Violencia machista

Miles de feministas exigen más protección para las mujeres y denuncian que la violencia machista es “terrorismo”

MADRID
SERVIMEDIA

Miles de feministas se manifestaron este martes en Madrid, nuevamente divididas, por el 25N, Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, y exigieron, entre otras cosas, más protección para las mujeres y una justicia “sin machismo” ya que la violencia de género es “terrorismo”.

Estas reivindicaciones se hicieron en la marcha convocada por el Movimiento Feminista de Madrid y el Foro 25N a la que asistieron unas 5.000 personas, según las entidades organizadoras y 2.000 según la Delegación del Gobierno, y en la que también se denunció un “abandono” institucional frente a la lucha contra la violencia machista, así como el “negacionismo” de la ultraderecha.

A esta manifestación acudieron las ministras de Igualdad, Ana Redondo; de Vivienda, Isabel Rodriguez; de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz; y de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría.

Redondo también acudió a la otra manifestación del 25N, convocada por la Comisión 8M, y a la que acudieron entre 8.000 y 10.000 personas, según datos de su organización, y unas 3.000 según la Delegación del Gobierno.

Antes del inicio de la marcha del Movimiento Feminista de Madrid, un grupo de siete mujeres se pusieron frente a la ministra de igualdad y le pidieron su “dimisión”, al mismo tiempo que reclamaron la abolición de la prostitución.

La manifestación comenzó entre cánticos reivindicativos contra la trata, la violencia digital y por el abolicionismo de la prostitución. Las feministas que tiñeron Madrid de morado también cantaron para pedir mejoras en la protección de las mujeres porque “nos asesinan solo por ser mujeres”.

Asimismo, hubo llamamientos a que las víctimas de violencia machista denuncien sus situaciones porque “si te pega, no te quiere, denúncialo”. En la misma línea, las manifestantes denunciaron que, en muchos casos de violencia contra la mujeres, “ante la duda, tú eres la asesinada”, y aseguraron que los “machistas son los terroristas”.

Jóvenes y mayores reivindicaron “frente al machismo, más feminismo” y advirtieron a las mujeres de tener “cuidado” porque “puedes tener al lado a un putero”.

La marcha también acogió pancartas que pedían que la “justicia condene a los violadores” y que haya más protección para las mujeres mayores y las que tienen discapacidad. Otros cánticos denunciaron que cuando los jueces “archivan” casos de mujeres maltratadas “también es una violación” contra ellas.

Durante la manifestación se iban uniendo más participantes y algunas mujeres extranjeras abogaron por la unidad de las mujeres contra el machismo: “las mujeres unidas, jamás serán vencidas”.

Además, a lo largo de la marcha hubo algunos momentos de confrontación entre manifestantes y Vito Quiles, activista próximo a Vox, a quien la Policía Nacional desalojó de la zona de la marcha entre silbidos y gritos de “fuera fascistas” por parte de los manifestantes feministas.

La marcha terminó poco antes de la Plaza de España, donde hubo una batucada de las feministas antes de que leyesen su manifiesto por este 25N.

MANIFIESTOS

Las organizaciones convocantes leyeron un manifiesto por este 25N en el que denunciaron la gestión “desastrosa” del Gobierno sobre las pulseras antimaltrato, ya que sus fallos provocaron una pérdida de pruebas “clave” para las mujeres y son dispositivos “de baja calidad”. Así, las entidades señalaron una “falta de recursos” para esa gestión y exigieron “responsabilidades” y que se “garantice” un sistema “eficaz” porque “¡Las pulseras solo salvan vidas si funcionan!”.

El manifiesto también denuncia los “recortes” en materia de igualdad de la Comunidad de Madrid, presidida por Isabel Díaz Ayuso, porque provocaron una reducción “a la mitad” de los fondos para la lucha contra la violencia machista en los ayuntamientos madrileños. En este sentido, pidieron “más recursos” para la Red de atención en toda la Comunidad de Madrid, con “gestión pública directa y sin externalización”, que genera “precariedad laboral y atención deficiente” para las víctimas.

Siguiendo esta línea, las feministas de Madrid exigieron todos los recursos y políticas necesarias para “erradicar el feminicidio”. También denunciaron casos como el de una mujer denunció trece veces a su agresor y no fue protegida y el de una madre que fue asesinada teniendo orden de alejamiento.

Por eso, aseguraron que el Pacto de Estado contra la Violencia de género “falla estrepitosamente”, lo cual es una “negligencia intolerable” y es “violencia institucional”. "Basta ya de clasificar riesgos a la baja, de órdenes de alejamiento incumplidas sin consecuencias y de juzgados saturados”, proclamaron.

Al mismo tiempo, el manifiesto del Movimiento Feminista de Madrid denuncia la “hipocresía” de algunos grupos políticos ante los micrófonos, donde condenan a los “puteros VIP”, pero “bloquean” la ley abolicionista. Además, sostiene que una ley solo contra la trata no protege a las mujeres prostituidas. En este aspecto, la ley abolicionista es una “promesa incumplida” por parte del Gobierno, pero es “imprescindible” que se lleve a término para “acabar con la impunidad de proxenetas y puteros” y proteger a las mujeres.

Igualmente, esta manifestación mostró su rechazo frontal al “negacionismo de la ultraderecha” de la violencia machista y el “abandono” institucional en la lucha contra ella, así como el “desamparo” de las administraciones hacia niñas y adolescentes tuteladas, expuestas a “redes delictivas que las entregan a proxenetas y hombres con poder, usadas como mercancía sexual”.

Finalmente, el Movimiento Feminista de Madrid denunció la “deshumanización” de las mujeres en la actualidad, que no se combate con nuevos estereotipos: “ni sumisas ni zorras”, así como la “imposición del velo y la represión brutal contra las mujeres” en otras culturas. Por todo ello, el manifiesto asegura que “frente a los agresores machistas se necesitan respuestas firmes” y que las mujeres seguirán “luchando” hasta que todas puedan “vivir libres de violencia”.

“CONTRA EL PATRIARCADO”

Por otro lado, la marcha de la Comisión 8M de Madrid discurrió entre la estación madrileña de Atocha hasta la Plaza de Jacinto Benavente bajo el lema ‘Todas y todes contra la violencia racista y patriarcal’. Esta marcha tuvo dos paradas simbólicas en las que se leyeron unos manifiestos sobre la violencia institucional y la memoria y reivindicación de las mujeres represaliadas durante el franquismo, quienes aún no son “reconocidas”.

Dichos manifiestos pusieron el foco este 25N en el “auge de violencias patriarcales” que vive la sociedad y, concretamente, en la “violencia racista”.

Las manifestantes remarcaron el rechazo a la “instrumentalización política” de los movimientos de derechas que niegan e invisibilizan la violencia sexual y machista, especialmente la que es contra las mujeres migrantes.

Así, la Comisión 8M sostuvo que la violencia patriarcal “no puede servir jamás para justificar sus discursos de odio” y mostró su “rabia” ante cada feminicidio “impune” porque cada vida arrebatada por un “sistema que mira hacia otro lado” revictimiza a la víctima mediante “violencia institucional, impidiendo el ejercicio de derechos”.

Asimismo, rechaza todas las formas de “neocolonialismo e imperialismo” que sostienen las opresiones de diferentes cuerpos y territorios. Finalmente, las manifestantes de 8M se conjuraron para hacer frente a un sistema que se “sostiene sobre la desigualdad, la violencia y la explotación” y reafirmaron la “propuesta feminista como una alternativa política”.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 2025
AGG/MAG/clc