Consumidores

El Ministerio de Consumo sanciona a siete empresas por falsas rebajas durante el 'Black Friday', consideradas infracción grave

- Las multa con 350.000 euros y la prohibición de “reiterar” estas prácticas
- El gabinete de Bustinduy tiene abierta una investigación sobre “posibles falsas rebajas” durante el 'Black Friday' de 2024

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha sancionado a siete empresas de comercio online por realizar falsas rebajas durante el 'Black Friday' de 2023 después de confirmar que subieron el precio de “diversos” productos unos días antes de dicho periodo de rebajas para bajarlos a su precio original durante el mismo y ofertar así estos artículos a las personas consumidoras con un porcentaje de descuento.

Así lo anunció este viernes el departamento de Pablo Bustinduy en un comunicado en el que precisó que estas prácticas representan un “incumplimiento” del artículo 20 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, ya que esta norma estipula que, a la hora de mostrar el descuento de un producto, se debe indicar como precio de referencia el menor importe que haya tenido ese producto en los 30 días anteriores al descuento.

“En base a ello, las falsas rebajas suponen un engaño directo para las personas consumidoras, ya que incumplen lo que dice la ley en relación con el porcentaje de oferta aplicado”, puntualizó el ministerio de Bustinduy, al tiempo que explicó que, también en base a esta normativa, estas prácticas han sido sancionadas como infracciones graves, lo que ha derivado en multas que se han elevado hasta casi los 350.000 euros (348.000 euros) y la prohibición de “reiterar” estas prácticas en el futuro.

De las siete empresas sancionadas, tres han “admitido” haber realizado estas prácticas “engañosas” y han decidido no recurrir, abonando las multas por pronto pago, mientras las cuatro restantes “no han admitido la culpa”, lo que, según Consumo, “ha supuesto que sus sanciones sean más elevadas”.

Además, la Dirección General de Consumo ha concluido un octavo expediente por Terminación Convencional, lo que implica la asunción por parte de la empresa de una serie de compromisos encaminados a modificar sus conductas “en aras de respetar la normativa vigente”.

EN TIEMPO REAL

Para llevar a cabo estos expedientes sancionadores, la Dirección General de Consumo monitoreó cientos de precios durante el Black Friday al que se corresponden estas multas, el del año 2023, utilizando para ello la herramienta ‘Price redution tool’, desarrollada por la Comisión Europea y que permite monitorizar en tiempo real si las ofertas realizadas en épocas de “elevado” consumo cumplen con la normativa sobre indicación de precios.

Se trata de la herramienta que el ministerio que lidera Bustinduy continúa usando para “vigilar” que no se lleven a cabo estas falsas rebajas en el comercio de venta online y “actuar” en caso de que éstas se produzcan también en otros períodos de rebajas, como las que hay ahora en verano, y que en la investigación relativa al 'Black Friday' de 2023 desveló que más de un 20% de los productos analizados presentaron incumplimientos y que el 60% de las compañías investigadas habrían cometido esta práctica fraudulenta.

En este contexto, en paralelo al inicio de la investigación que ahora concluye, en noviembre de 2024 el ministerio presentó un estudio de su Observatorio de Consumo en Internet según el cual un 70% de las rebajas que se anunciaron en operadores de comercio electrónico durante el 'Black Friday' de 2023 “incumplían” la normativa de protección a los consumidores al ser rebajas “falsas o engañosas”.

Durante el periodo comprendido entre el 23 de septiembre y el 20 de diciembre de 2023, dicho observatorio monitorizó más de 800 productos con descuento anunciados por 19 comercializadoras de distintos sectores, analizando la transparencia en la información y el cumplimiento de las normas de protección al consumidor.

PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES

Los resultados del estudio reflejaban cómo “muchas” de estas ofertas “no cumplen con las normas vigentes para la protección a los consumidores”, en “especial” la correspondiente con las prácticas comerciales “desleales” y con la indicación de reducciones de precios.

“En estos casos, las ofertas se anunciaban como transacciones más ventajosas de lo que realmente podrían ser, llegando a ofrecerse en precios iguales a los ofrecidos en otros periodos del año y alterando el comportamiento de compra de las personas consumidoras”, detalló entonces Consumo.

En concreto, el estudio realizado por el Observatorio de Consumo en Internet “constató” que las infracciones detectadas “más frecuentes” son, en primer lugar, la “manipulación” del precio de referencia, dado que un 70% de los productos “incumplía” la normativa aplicable para la indicación de reducciones de precios.

En la misma línea, las reducciones de precio a través de códigos o de cupones disponibles para el público en general presentaban una “alta prevalencia de incumplimientos”, de en torno al 65%. “La casuística más común es similar a la anterior, se ofertan productos a un precio concreto que se eleva artificialmente a la par que se proporcionan cupones de descuento, dando la sensación de obtener un precio ventajoso cuando en realidad no lo es”, denunció la cartera de Bustinduy.

Por lo que respecta a la información “engañosa” y “oportunidades temporales falsas”, en un 50% de los casos en los que existía una afirmación relacionada con el precio esta era “potencialmente engañosa”.

COMPARACIONES ENGAÑOSAS

Junto a ello, Consumo se refirió a las comparaciones de precios “engañosas” al no utilizar el precio de referencia y destacó que “es común” la práctica de utilizar comparaciones de precios con formatos de descuento “trasladando una sensación de encontrarnos ante productos ofertados que en realidad no lo están”.

“Para ello, se emplean precios de diferente naturaleza, por ejemplo, ‘Precio de Venta al Público’, ‘Precio Recomendado’ u otros similares, como precios de referencia. Estos precios aparecen tachados y/o con porcentajes de reducción a su lado dando la impresión de ser reducciones de precio, cuando, en realidad, no lo son”, abundó.

El ministerio de Bustinduy subrayó tras la presentación del estudio que esta práctica “induce” a los consumidores a pensar que se encuentran ante “ofertas ventajosas”, cuando, en realidad, se trata de comparaciones de diferentes precios cuyo origen o cálculo es “desconocido para las personas consumidoras”.

En este sentido, un 25% de los productos analizados usaban precios “distintos” al precio de referencia establecido por la normativa, es decir, el más bajo de los últimos 30 días.

SANCIONES EJEMPLARES

A este respecto, Bustinduy advirtió hace apenas unos días de la imposición de “sanciones ejemplares” para las plataformas de comercio electrónico que ofrezcan falsas rebajas, al entender que se trata de “una práctica absolutamente fraudulenta”.

Asimismo, quiso “adelantar” que, merced a las actuaciones que “hay en curso” auspiciadas por Consumo, “la impunidad por estas prácticas se va a acabar”.

El ministerio que dirige mantiene abierta una investigación sobre “posibles falsas rebajas” en venta online durante el Black Friday de 2024 que podría derivar en la apertura de nuevos expedientes sancionadores.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 2025
MJR/clc