Espacio
La misión Sunrise III logra datos del Sol con resoluciones espaciales y temporales "sin precedentes"

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La misión Sunrise III, del Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC), ha logrado datos del Sol con resoluciones espaciales y temporales "sin precedentes" y en los próximos meses, el equipo científico analizará los datos recopilados para desentrañar nuevos misterios sobre el funcionamiento de la estrella que hace posible la vida en la Tierra
Según informó el CSIC, la mansión se convirtió en el primer observatorio en obtener datos espectropolarimétricos de manera simultánea en el ultravioleta cercano, el visible y el infrarrojo, “con resoluciones espaciales y temporales sin precedentes”.
Así lo explicó el científico titular del IAA-CSIC e investigador principal del proyecto desde España, David Orozco Suárez, quien también dijo que una revisión “preliminar” de los datos sugiere el “carácter revolucionario” de esta misión, con un “potencial descubridor” que marcará un antes y un después en el estudio del Sol, añadió.
Para ello, la misión estratosférica Sunrise III, cuyo “exitoso” vuelo tuvo lugar desde 10 hasta el 16 de julio, contó con tres nuevos instrumentos, de los cuales uno y medio fueron desarrollados por la Red Española de Física Solar Aeroespacial (S3PC), la cual está coordinada por el Grupo de Física Solar del IAA-CSIC. La S3PC diseñó y construyó el espectropolarímetro imaginador visible TuMag, un instrumento capaz de medir con precisión el campo magnético solar.
El resto de las instituciones que constituyen el consorcio español para el desarrollo de la misión son el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC); el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA); la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); y la Universidad de Valencia (UV).
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2024
AGG/gja