Vacunas

Mónica García asegura que hay que “superar las barreras sociales” para mejorar la cobertura vacunal

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró este jueves que, entre los retos de futuro, hay que “superar las barreras sociales” para mejorar las coberturas vacunales cuando se celebran 50 años del Calendario Común de Vacunación.

Así lo manifestó durante la inauguración de la jornada ’50 años del Calendario Común de Vacunación: pasado, presente y futuro’, celebrada en el Ministerio de Sanidad.En su intervención, la ministra aseguró que “nuestro calendario vacunal cumple medio siglo siendo uno de los grandes logros de la salud pública. Este calendario representa mucho más que un listado de fechas y dosis, es un pacto social basado en la mejor evidencia científica y en un profundo compromiso con la salud, el bien común y la justicia social”.

Respecto al futuro, destacó que “aún quedan cinco grandes retos: superar las barreras sociales para mejorar las coberturas, reforzar la confianza en un contexto de desinformación, incorporar nuevas vacunas con equidad y visión de país, garantizar la cohesión territorial y defender la vacunación como una herramienta pública de cuidado colectivo”.

De hecho, destacó que la vacunación “es un acto individual que genera un beneficio común y poblacional, un acto de autocuidado para proteger también a los demás. Las vacunas no entienden de dinero en el bolsillo ni de códigos postales, entienden de necesidades sociales y así han llegado a todos los rincones de España”.

RIGOR CIENTÍFICO

Asimismo, resaltó Mónica García, “en estos 50 años se construyó un calendario de vacunación que ha crecido con rigor técnico y con visión política y que se ha adaptado a los cambios epidemiológicos, a las demandas sociales y a los desafios sanitarios globales”.

Así, añadió, “las vacunas han salvado y siguen salvando a millones de vidas”. Solo las vacunas frente a la covid-19 evitaron el 59% de las muertes durante los primeros dos años y medio de la pandemia, lo que equivale a más de 1,6 millones de vidas salvadas.

Además, en España esta vacunación frente a la covid-19 redujo la mortalidad en un 64%. Del mismo modo, recordó la ministra de Sanidad, “gracias a las vacunas, la viruela fue erradicada en 1978, una enfermedad que ocasionaba cinco millones de muertes cada año en el mundo y que en España dejamos de vacunar en 1980”.

Del mismo modo, la poliomielitis que llegó a causar más de 2.000 casos de parálisis permanente y más de 200 muertes anuales en los años 60, “lleva más de 20 años sin circular en España y desde 2002 se certifica anualmente que estamos libres de polio”.

OTRAS ENFERMEDADES

Con el sarampión, subrayó, “se ha pasado de más de 300.000 casos anuales a apenas 14 casos en 2023 y de casi 40 muertes al año en la década de los 70 a ni una sola muerte en los últimos años”. Lo mismo ocurre con la tosferina, tétanos, difteria o meningitis C que han reducido su mortalidad en más de un 99%. “También se habla de ingresos hospitalarios evitados y de recursos sanitarios ahorrados. De hecho, en la temporada pasada, la nueva inmunización del virus respiratorio sincitial evitó más de 10.000 hospitalizaciones en menores de un año, lo que representa un 75% de reducción respecto al habitual. Por cada 41 bebés inmunizados se evitó un ingreso hospitalario”, puntualizó García.

En cuanto al virus del papiloma humano, “la vacunación también fue un éxito”, ya que se evitaron más de cuatro millones de infecciones en España. Igualmente “ya se sabe que vacunar contra la gripe a mujeres embarazadas reduce en un 61% las hospitalizaciones de sus bebés menores de seis meses”.

Del mismo modo, en mayores de 65 años, la vacuna frente a la gripe reduce a la mitad el riesgo de fallecimiento. Por todo ello, puntualizó Mónica García, “estas cifras contundentes tienen un impacto medible y transformador en la vida cotidiana de la ciudadanía”.

Pese a todos estos logros, la ministra señaló que hoy “se vuelve a poner en duda el valor de las vacunas, de la ciencia y el conocimiento en un momento que aflora el negacionismo científico e institucional. Con este negacionismo se pone en tela de juicio una de las mayores conquistas de la humanidad”.

(SERVIMEDIA)
12 Jun 2025
ABG/gja