Día Visión

Mónica García subraya que “ver bien no es un privilegio, es un derecho”

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad, Mónica García, subrayó este jueves que “ver bien no es un privilegio, es un derecho” y destacó la importancia de la salud visual como parte esencial del bienestar y reafirmó el compromiso del Gobierno con la equidad y la universalidad en el acceso a la atención ocular.

Así lo manifestó durante la clausura del acto organizado por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (Cgcoo) con motivo de la conmemoración hoy del Día Mundial de la Visión y que tuvo lugar en la sede del departamento ministerial.

Al comienzo de su intervención, enfatizó afirmando “qué mejor manera de empezar este discurso que poniéndome las gafas”, en tono distendido. “Más allá de la broma, este gesto es también un símbolo: nos recuerda lo importante que es ver bien para la salud y, sobre todo, lo importante que es cuidar la visión”.

Así, Mónica García expresó su agradecimiento al Consejo por la labor desarrollada en favor de la salud visual, y reconoció el trabajo de los más de 18.000 ópticos-optometristas que ejercen en las 10.000 ópticas repartidas por toda España. “Gracias a vuestro trabajo, millones de niños, jóvenes y adultos pueden aprender, trabajar y disfrutar de su día a día con más comodidad y bienestar”, señaló.

LA MIOPÍA COMO PANDEMIA

Además, advirtió sobre los retos que afronta el sector, especialmente el aumento de la miopía infantil y juvenil, que la Organización Mundial de la Salud califica de pandemia global. En este contexto, recordó que el Gobierno ha aprobado el Plan VEO, una iniciativa “ambiciosa, sencilla y justa”, diseñada junto al Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas.

“El Plan VEO nace porque existía una necesidad evidente: en España, alrededor de uno de cada diez menores tiene problemas de visión que no están corregidos por motivos económicos”, explicó la ministra. “No podemos seguir permitiendo que un niño vaya al colegio entrecerrando los ojos para leer la pizarra o que dependa de cuánto dinero entre en casa para ver bien”.

El programa facilitará el acceso gratuito a gafas o lentillas cuando su precio no supere los 100 euros, y si lo supera, las familias solo abonarán la diferencia. “Queremos que el proceso sea ágil, sin burocracia ni papeleos interminables”, añadió. “El Plan VEO es mucho más que un programa de gafas o de lentillas: es un programa de oportunidades. Porque ver bien significa aprender mejor, crecer con confianza y relacionarse de igual a igual”.

UNIVERSALIDAD

La ministra defendió también la universalidad como principio esencial del sistema sanitario: “La salud visual no puede depender de la renta ni del código postal. Los problemas de visión no piden la declaración de la renta antes de aparecer”.

Asimismo, explicó que el nuevo Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 incorpora el desarrollo de la figura del óptico-optometrista dentro de este nivel asistencial.

“Queremos acercar la salud visual a la Atención Primaria, porque cuidar la vista no es solo corregir, es también prevenir y acompañar”. “Con vuestra experiencia y cercanía, vais a ser una pieza clave para que la salud visual esté integrada de verdad en el cuidado cotidiano de las personas”, agregó.

En la clausura del acto, la ministra recordó que “cuidar la salud visual es cuidar la salud en su conjunto” y que “no hay equidad en salud sin equidad en la visión”. Reafirmó la voluntad del Ministerio de Sanidad de seguir avanzando en políticas públicas que garanticen el derecho a la salud visual desde la infancia y contribuyan a reducir las desigualdades sociales en el acceso a la atención sanitaria.

(SERVIMEDIA)
09 Oct 2025
ABG/gja