Hacienda

Montero apunta que la guerra en Ucrania podría retrasar la reforma fiscal para adaptarse “a las circunstancias”

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, apuntó este jueves que la guerra en Ucrania provocada por su invasión a manos de Rusia podría provocar un retraso en la aplicación de la reforma fiscal que el Ejecutivo pensaba inicialmente implantar en 2023, ya que el conflicto tendrá un impacto en la evolución de la economía y el objetivo del Gobierno es adaptarse “a las circunstancias”.

Así lo indicó durante el acto de entrega del ‘Libro blanco del Comité de personas expertas para la reforma del sistema tributario’, celebrado en la sede del Ministerio de Hacienda, en el que la ministra agradeció al grupo de expertos su “esfuerzo de síntesis y consenso” así como “poner su talento, su conocimiento y su estudio al servicio de la sociedad”.

En su intervención, Montero resaltó que el documento elaborado por el comité permitirá “contar con una base sólida” para impulsar “una necesaria reforma del sistema fiscal que garantice la igualdad de oportunidades al menos en lo básico” y “atender los retos del siglo XXI” en materia tributaria.

Asimismo, la ministra destacó los avances realizados en materia fiscal a nivel internacional, como los “importantes acuerdos en el marco de la OCDE y la UE” y “consiguiendo consensos que hace 10 años parecían absolutamente imposibles”, gracias a “la sensibilización que tenemos todos los gobiernos de contar con un sistema tributario que permita redistribuir en forma de servicios públicos”.

Así, Montero indicó que, tras el trabajo de “diálogo” realizado por el grupo de expertos para elaborar una propuesta de consenso, “ahora nos toca a nosotros”, ya que “el Gobierno estudiará con detenimiento y detalle” las más de 700 páginas del documento, para “en los próximos meses y años ir formulando propuestas que permitan el mayor consenso posible con los grupos parlamentarios”.

UCRANIA

Sin embargo, la ministra apuntó que la entrega del documento llega en “un momento especialmente tenso para el conjunto de la sociedad internacional y particularmente para Europa” debido a la invasión rusa de Ucrania y sus “importantes impactos económicos”.

En este sentido, advirtió que “tendremos que ser capaces de adaptar las circunstancias para acompañar este momento”, por lo que “el documento plantea una hoja de ruta” para “los próximos años”.

En esta línea, la titular de Hacienda subrayó que “hoy por hoy” el Ejecutivo está “acompañando” con sus políticas el momento económico, de forma que, tal y como anunció ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se prorrogará la suspensión de la fiscalidad que afecta a la electricidad, con el objetivo de amortiguar el encarecimiento de la luz.

De esta manera, Montero puso en valor que “este Gobierno trabaja a dos velocidades”, ya que, por un lado, trabaja pensando en el medio y largo plazo dando respuesta “a los problemas estructurales” con las reformas pactadas por Europa, y, al mismo tiempo, combina estas actuaciones “con la inmediatez que ha exigido la respuesta” a situaciones como la pandemia, la crisis del volcán de La Palma, el encarecimiento de los productos energéticos y ahora la guerra de Ucrania.

Por ello, Montero aseguró que no se realizará de manera inmediata “ninguna subida fiscal”, por lo que “se trata con este documento de pensar en ese medio plazo” y que la “reforma estructural” del sistema tributario “se pueda acompasar en cada momento” con la realidad económica.

“Tomaremos el tiempo necesario para leerlo -el documento- y cuando estemos en condiciones anunciaremos cuáles son las propuestas ficales que el Gobierno va a impulsar”, concluyó la ministra.

Por su parte, el presidente del comité de expertos, Jesús Ruiz-Huerta, declaró que el documento es el resultado de “diez meses de intenso trabajo” y expresó su deseo de “haber cumplido con lo que se nos pidió”.

A este respecto, indicó que con su trabajo ponen “a disposición del Ministerio de Hacienda y la sociedad lo que desde el ámbito académico se puede aportar para lograr un sistema tributario más equitativo, progresivo y justo que incorpore la imposición medioambiental, digital y la perspectiva de género”.

De esta manera, señaló que el objetivo es que el Gobierno y los grupos parlamentarios “puedan disponer de un conjunto amplio de herramientas para una reforma tributaria estructural a medio y largo plazo que modernice y aumente la eficiente del sistema tributario” y “garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas”, abriendo un “amplio debate social sobre las distintas alternativas” para acometer la reforma.

El comité, integrado inicialmente por 17 expertos, fue constituido en abril de 2021 con el objetivo de elaborar esta propuesta de reforma fiscal que el Gobierno de coalición comunicó a la Comisión Europea que comenzaría a implementar en 2023, según figura en el componente 28 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, bajo el título de ‘Adaptación del sistema impositivo a la realidad del siglo XXI’.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 2022
IPS/gja