Universidades
Las mujeres ocupan menos del 20% de las matrículas en Ingeniería Informática, Mecánica y Eléctrica
- Según el 12 Ranking CYD 2025, de la Fundación Conocimiento y Desarrollo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las mujeres ocupan menos del 20% de las matrículas en Ingeniería Informática, Mecánica y Eléctrica, pese a que suponen el 56,83% del alumnado en la universidad, el 45,65% de las tesis leídas, el 44,31% del Personal Docente e Investigador (PDI) y el 28,08% de las catedráticas.
Sin embargo, su presencia en la mayoría de ámbitos STEM incluidos en el Ranking CYD 2025 es minoritaria en sus diferentes niveles académicos, desde las estudiantes matriculadas hasta las catedráticas. En detalle por ámbitos, en Ingeniería Informática las mujeres son el 17,01%, en Ingeniería Mecánica el 18,36% y en Ingeniería Eléctrica/Energía el 19,54%, según datos del curso 2022-2023 recogidos en su informe por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) y publicados este lunes.
En el otro extremo, ellas son mayoría de alumnas en Biología (63,50%), Química (54,37%), y Arquitectura (52,22%), aunque su presencia decrece a medida que avanza el nivel académico, tal y como explicó Ángela Mediavilla, directora del Ranking CYD: “La presencia de la mujer es minoritaria en la mayoría de ámbitos STEM analizados. En Biología, Química y Arquitectura, donde ellas son mayoría en el alumnado, se observa que su presencia mengua a medida que avanza el nivel académico y son minoría en la cátedra; en Arquitectura por ejemplo se pasa de 52,22% de alumnas a 25,25% catedráticas. Los datos ponen de manifiesto la necesidad de impulsar iniciativas que contribuyan a reforzar la presencia de la mujer en los ámbitos STEM y de promover la igualdad de género en las posiciones de liderazgo en la universidad”.
El informe recoge datos sobre el rendimiento de las universidades según dimensiones como enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización, contribución al desarrollo regional e inserción laboral. Además, el Ranking CYD permite analizar las universidades en su conjunto o bien por los ámbitos de conocimiento de las diferentes titulaciones ofertadas.
En esta nueva edición, el Ranking CYD sigue creciendo, presentando resultados de 82 universidades, 30 ámbitos de conocimiento y 3.454 titulaciones. Las universidades participantes representan el 93% de las 88 universidades activas que imparten enseñanzas de grado incluidas en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos). De ellas, 48 son públicas (lo que supone el 100% de representatividad) y 34 privadas (representando al 85% del total).
Como novedades, este año el Ranking CYD incorpora el ámbito de Ingeniería Eléctrica/Energía y actualiza los resultados de las titulaciones de 11 ámbitos STEM: Arquitectura, Biología, Física, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica y de Telecomunicación, Ingeniería Industrial/ Producción, Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Matemáticas y Química.
TOP TEN
Las 10 universidades españolas que destacan por tener un número más elevado de indicadores pertenecientes al grupo de mayor rendimiento son: Autónoma de Barcelona, Navarra, Pompeu Fabra, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid, Barcelona, Rovira i Virgili, Pontificia Comillas, Ramon Llull y Deusto.
Además, los 38 indicadores institucionales analizados en el Ranking CYD se agrupan en diferentes dimensiones. Así, en enseñanza y aprendizaje destacan la Pontificia Comillas, Navarra y Pontificia de Salamanca; en Investigación, Valencia - Estudi General en la primera posición, Cantabria y Lleida en la segunda, seguidas por Autónoma de Barcelona, Navarra, Vigo y Pompeu Fabra; y en Transferencia de Conocimiento lideran la Autónoma de Barcelona y Rovira i Virgili, seguidas por Pompeu Fabra y Navarra.
Asimismo, el ranking destaca en Orientación Internacional a la Universidad de Navarra, seguida por la Carlos III de Madrid y Ramon Llull y en tercera posición la Autónoma de Barcelona y Pontificia Comillas. En Contribución al Desarrollo Regional, las más puntuadas son la de País Vasco, seguida, en un segundo puesto compartido por Valencia-Estudi General, la Rovira i Virgili, La Laguna, Miguel Hernández de Elche, Barcelona y Católica de Valencia San Vicente Mártir y, en tercer puesto, por la Autónoma de Barcelona, la Autónoma de Madrid y la Ramon Llull.
En cuanto a las comunidades autónomas que obtienen el número más elevado de indicadores de mayor rendimiento son Navarra, Cataluña y País Vasco. Navarra, Madrid y País Vasco destacan en Enseñanza; Navarra, Cantabria y Cataluña en Investigación; y Navarra, Cataluña y Madrid en orientación internacional.
(SERVIMEDIA)
02 Jun 2025
AHP/gja