Transición Ecológica

Las mujeres perciben mayor gravedad en los problemas ambientes y se implican más en el reciclaje y la sostenibilidad

MADRID
SERVIMEDIA

Las mujeres más que los hombres tienden a percibir mayor gravedad y relevancia de determinados problemas ambientales y de sus impactos. Además, se implican en mayor medida en reducir siempre que es posible el consumo de artículos desechables, ocupan de puestos de gestión de residuos y de baja cualificación en plantas de reciclaje, así como en los departamentos de sostenibilidad de las empresas.

Así lo sostiene el informe ‘Mujeres en la Transición Ecológica 2025’ del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presentado este miércoles. En concreto, muestra que las mujeres consideran que las enfermedades respiratorias causadas por la contaminación atmosférica son un problema “muy grave” (el 71% de las mujeres frente al 61% de los hombres).

El informe, cuyos datos fueron presentados por la directora general de Servicios del ministerio, Marta Martínez Guerra, se enmarca en un proyecto cuyo fin fue elaborar y analizar un sistema de indicadores y base de datos para una nueva publicación bienal, siendo esta la primera edición, sobre la evolución de la “(des)igualdad” entre mujeres y hombres en ámbitos vinculados a la transición ecológica, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y de áreas del Perfil Ambiental de España.

Respecto a la crisis ambiental y a sus impactos se puede concluir a nivel general que, en España, determinados grupos de mujeres son especialmente vulnerables a sufrir algunos problemas ambientales o sus impactos, por ejemplo, a sufrir por contaminación y otros problemas ambientales en la zona de la vivienda, diferentes formas de pobreza energética, o muertes atribuibles al efecto silencioso de las temperaturas extremas.

El 88% de las mujeres frente al el 84% de los hombres consideran el cambio climático un problema “muy grave”, especialmente en el grupo de edad joven y por tipo de municipio en las ciudades grandes. También, opinan que la “pobreza, el hambre y la falta de agua potable” es el principal problema a nivel global (el 31% de ellas frente al 27% de ellos).

Igualmente, las mujeres fallecen más que los hombres por calor natural excesivo en viviendas o en instituciones residenciales (el 59% del total de defunciones registradas por esta causa). Del mismo modo, las jóvenes (16 a 29 años) perciben más que sus homólogos hombres que la biodiversidad está “muy amenazada” por la agricultura intensiva, la explotación forestal intensiva y la sobrepesca, la contaminación del aire, del suelo y del agua y el cambio climático. (el 49%, 75% y 64% de ellas frente al 40%, 64% y 51% de ellos, respectivamente).

También, las mujeres extranjerasreferentes de hogar afirman, en mayor medida que sus homólogos hombres, que su vivienda sufre contaminación y otros problemas ambientales en la zona (el 14,5% de ellas vs. el 9% de ellos) y también ellas más que ellos en los casos análogos de nacionalidad española (el 11,5% de las mujeres vs. el 10% de ellos).

Igualmente, en 2023, un 53,4% de las mujeres frente a un 44,4% de los hombres afirman que intentan reducir siempre que se puede su consumo de artículos desechables (por ejemplo, bolsas de plástico del supermercado o empaquetado excesivo).

Así, también en 2023, solo son mujeres el 15,3% de las personas ocupadas en el ámbito de la economía circular, gestión de residuos y descontaminación, lo que supone un porcentaje muy similar al de la proporción análoga de mujeres (14,2%) sobre el total de personas ocupadas en la economía verde.

ECONOMIA CIRCULAR

Esta primera edición, además de presentar los principales indicadores cuantitativos de género sobre la transición ecológica en referencia a los años 2015 y 2019-2023 se focalizó en profundizar especialmente, cualitativamente, sobre mujeres y economía circular. Este análisis se realizó em base a entrevistas con seis mujeres diferentes.

Las conclusiones de las entrevistas destacan la necesidad de seguir avanzando en la incorporación de enfoque género a todos los ámbitos y sectores de la economía circular, considerando tanto las oportunidades como los desafíos que pueden presentar para las mujeres.

Ellas más que los hombres indican practicar determinados hábitos de movilidad y consumo sostenibles. Aunque el medio de transporte principal para ir al lugar de trabajo o estudio es el vehículo motorizado privado (56% de las mujeres y 70% de los hombres), el siguiente es el transporte público, usado más por las mujeres (21% de ellas y 13% de ellos) y a pie (20% de ellas y 13% de ellos).

Además, en cuanto a las condiciones al hacer la compra, en 2023, el 33% de las mujeres considera “muy importante” el impacto ambiental en las decisiones de compra frente al 27% de los hombres.

Así pues, en general las mujeres jugaron un papel “fundamental” en la economía circular porque recaía sobre ellas la compra, el trabajo de reutilización o reparación de cosas en el día a día, es decir, ya había una “base” de hábitos de economía circular.

En cambio, el informe muestra que existe una relación entre incorporación a trabajo y abandono de eco circular (cuantas más mujeres encuentran empleo, menos realizan estos hábitos), según explicó Martínez Guerra en la presentación.

Igualmente, en el sector textil, las mujeres donan más ropa y se ocupan de los puestos de gestión de residuos y de baja cualificación en plantas de reciclaje y de los departamentos de sostenibilidad de las empresas. En cambio, en los puestos directivos hay más hombres. En el emprendimiento de la economía circular, existe falta de “apoyo financiero”, así como un “sesgo de género” cuando ellas solicitan financiación”.

Ante todo ello, el empleo en economía circular es “más inclusivo” en diferentes colectivos y mujeres, así como la investigación dirigida por mujeres también puede llegar a ser más sostenible, según destacaron tanto Martínez Guerra como la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, que inauguró la presentación y puso en valor el trabajo de las mujeres en la transición ecológica y este informe.

(SERVIMEDIA)
23 Jul 2025
AGG/gja