PIB

Murcia, Canarias y Baleares, las comunidades con mayor crecimiento del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

El PIB de la Región de Murcia registró un aumento en volumen del 4,5% en 2024, el mayor de todas las comunidades autónomas, seguido del 4,4% de Canarias y del 4,2% de Baleares.

Así de desprende de los datos de Contabilidad Regional de España, publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estas comunidades se situaron por encima de la media nacional, en el 3,5%, según el avance publicado el pasado 19 de diciembre.

También superaron ese nivel en 2024 Castilla-La Mancha, con un avance del 3,7%, así como la Comunidad de Madrid y Cataluña, con un repunte del 3,6% en ambos casos.

Por debajo de la media nacional quedaron la Comunidad Valenciana y Andalucía, con un 3,4%; la Comunidad Foral de Navarra y Aragón, con un 3,3%; así como La Rioja, Castilla y León y el Principado de Asturias, con 3,1%.

Por su parte, el PIB de Galicia y Extremadura registró un repunte del 3% en ambos casos, seguido del 2,8% del País Vasco.

Las regiones que registraron un menor aumento real de su PIB fueron las ciudades autónomas de Ceuta, con un 1%; Melilla, con un 1,2%; y Cantabria, con un 2,3%.

Todos los territorios nacionales presentaron incrementos de su PIB superiores o iguales al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 1,0%.

MADRID LIDERA EL PIB PER CÁPITA

El PIB per cápita más elevado de 2024 se registró en Madrid, con 44.755 euros por habitante. Por detrás se situaron País Vasco, con 41.016 euros, y Comunidad Foral de Navarra, con 39.076 euros.

Tanto Madrid como el País Vasco se situaron por encima de la media europea, en 39.870 euros per cápita.

Por su parte, la media nacional quedó en 2024 en 32.633 euros por habitante. Por encima de este nivel también aparecieron Cataluña, con 37.426 euros; Aragón, con 36.446 euros por habitante; Baleares, con 36.011 euros por habitante; y La Rioja, con 34.475 euros per cápita.

Las rentas per cápita más bajas se dieron en las ciudades autónomas de Melilla, con 21.128 euros, y Ceuta, con 23.228 euros; seguidas de Andalucía, con 24.566 euros, y Extremadura, con 25.227 euros.

También quedaron por debajo de la media nacional Castilla y León, con 31.149 euros per cápita; Galicia, con 30.105 euros; Cantabria, con 29.791; y el Principado de Asturias, con 29.658 euros por habitante.

En la Comunidad Valenciana, el PIB per cápita de 2024 fue de 27.611euros; el de Castilla-La Mancha, de 26.588 euros; el de la Región de Murcia, de 26.572 euros; y el de Canarias, de 25.925 euros por habitante.

En términos relativos, el PIB per cápita de Comunidad de Madrid fue un 37,1% superior a la media nacional en 2024. El de País Vasco, un 25,7% mayor, y el de Comunidad Foral de Navarra, un 19,7%.

En el extremo opuesto, el PIB por habitante de las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta se situó un 35,3% y un 28,8% por debajo del registro nacional, respectivamente. Y los de Andalucía y Extremadura fueron un 24,7% y un 22,7% inferiores a la media de España, respectivamente.

REVISIONES

La Contabilidad Nacional de España revisó dos décimas a la baja, hasta el 2,5%, el crecimiento en volumen del PIB de 2023. Tras incorporar estas estimaciones a la Contabilidad Regional de España e incluir información procedente de fuentes estructurales, las comunidades autónomas que registraron mayor incremento de su PIB en términos de volumen en el año 2023 fueron Canarias (3,6%), Islas Balears (3,6%) y Comunidad de Madrid (3,5%).

Por el contrario, las que registraron menor aumento real de su PIB fueron Castilla - La Mancha y Región de Murcia (ambas 0,6%). La siguiente fue Comunidad Foral de Navarra (1,1%).

En 2022, la tasa de variación del PIB en volumen en un 6,4% para el año 2022 (estimación que pasa a ser definitiva).

Tras incluir esta información en las estimaciones de la CRE, las comunidades autónomas que registraron mayor incremento de su PIB en términos de volumen en 2022 fueron Illes Balears (16,1%), Canarias (12,6%) y Comunidad de Madrid (8,2%).

Por el contrario, las regiones que registraron menor aumento real de su PIB fueron Extremadura (2,2%), la ciudad autónoma de Melilla (3,1%) y Castilla-La Mancha (3,2%).

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2025
NFA/gja

Palabras clave