Redes sociales
Nace la Plataforma Control Z para luchar contra la hiperconexión digital de niños y adolescentes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Plataforma Control Z, integrada por 16 asociaciones implicadas en la salud física y mental de niños y adolescentes, nace para luchar contra la hiperconexión digital por el uso excesivo de pantallas y redes sociales que provocan trastornos graves y que fue presentada este martes en Madrid.
Durante el acto de presentación, neurólogos, psicólogos, pediatras y psiquiatras advirtieron que estar hiperconectado afecta a la salud mental y física de las personas, sobre todo de los más jóvenes. De hecho, se produce malestar emocional, problemas del sueño, ansiedad, aumento de las lesiones e impacto en el desarrollo cerebral.
Así lo remarcaron los expertos del Consejo General de la Psicología de España (COP), la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia (Aepnya) que forman parte de esta plataforma.
Estas cuatro especialidades coincidieron en la necesidad de tomar medidas urgentes para frenar el creciente deterioro en la salud, tanto física como mental por utilización excesiva de pantallas y redes sociales.
A este respecto, los expertos destacaron que los estudios científicos mostraron que los más jóvenes son los más vulnerables al padecer desde mermas en la conexión neuronal a problemas en el desarrollo del lenguaje, pasando por fatiga, aumento de la depresión, problemas de aprendizaje e incluso trastornos de la conducta alimentaria y tendencias autodestructivas.
RECOMENDACIONES
Por ello, los miembros de esta plataforma reclamaron medidas legislativas, sociales, familiares, tecnológicas, sanitarias y educativas para hacer frente a esta hiperconexión digital, a la que denominaron la nueva pandemia.
Ante esta grave situación, los especialistas recomendaron impedir el acceso a pantallas a los menores de seis años, limitar y supervisar su uso hasta los 12 y no permitir el acceso a redes sociales hasta después de los 16 años.
Además, retrasar la entrega del primer smartphone hasta los 16 años y exigir responsabilidades y limitaciones a las grandes plataformas, así como promover pactos familiares o recuperar la actividad física y las relaciones personales directas.
(SERVIMEDIA)
08 Jul 2025
ABG/clc