NARBONA INSISTE EN QUE NO HAY SUFICIENTE SUELO PÚBLICO SIN ÁRBOLES PARA LLEVAR A CABO LA FORESTACIÓN DE RAJOY
- Dice que la propuesta forestal del PSOE es "más modesta, pero le avala el realismo"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ve "difícil" que Mariano Rajoy cumpla si su propuesta de plantar 500 millones de árboles si gana las elecciones, porque España "no tiene terreno público sin árboles" suficiente para ponerla en marcha.
Así lo afirmó hoy la ministra, tras la presentación del V Estudio de Inversión y Empleo en el Sector Forestal, realizado por la Asociación Nacional de Empresas Forestales (Asemfo).
Para Narbona, los 500 millones de árboles de Rajoy son una cifra "exagerada" y "muy superior a la realidad de los últimos cuatro años", al recordar que en España en los últimos cuatro años se han plantado unos 100 millones de árboles "como resultado de la inversión de todas las administraciones".
"Cuando hablamos de 500 millones de árboles nos referimos a 500.000 hectáreas, y el problema es que en España no hay terreno público sin árboles por esa cantidad", sentenció la ministra.
Tras esa "primera dificultad práctica", Narbona apuntó que la medida presenta problemas "respecto a la densidad media": "los expertos señalan que plantar en esas 500.000 hectáreas unos 500 millones de árboles supondría una densidad media del 35% por encima de lo que cabe en una hectárea para que los árboles se desarrollen de forma satisfactoria".
"Ya ha habido promesas electorales que luego en la práctica han tenido resultados muy diferentes", sentenció Narbona. Por esta razón, considera que la propuesta electoral de su partido de plantar 45 millones de árboles adicionales a los 100 millones que contemplan los planes forestales es "más modesta, pero más realista". "Nos avala el realismo", reiteró.
También apostó por "tratar de mantener las masas forestales de mayor antigüedad", porque las nuevas plantaciones "no tienen la misma capacidad ecológica" que las anteriores.
Por su parte, el director general para la Biodiversidad, José Luis Herranz, dijo que en España hay unos 9,7 millones de hectáreas de superficie forestal desarbolada, de los que "en un porcentaje muy alto" corresponden a zonas rocosas o pastizales y en los que, por lo tanto, no se puede plantar.
Durante su intervención, la ministra destacó los esfuerzos de su departamento en la prevención, extinción de incendios y restauración de zona forestal quemada, pasando de los 31 millones de euros que se destinaban a tal fin en 2003, a los 131 millones de 2007.
BOSQUES "SANOS"
El presidente de Asemfo afirmó que los bosques españoles están "sanos". "Tenemos más árboles y más superficie cubierta. Hemos mejorado mucho, pese a las tremendas pérdidas que hemos sufrido con los incendios", señaló.
Según expuso el presidente de Asemfo, Miguel Ángel Duralde, la inversión forestal del Ejecutivo en 2006 fue de 199 millones de euros (3,53% de la inversión total del Estado), y de 1.047 millones la de las comunidades autónomas.
La inversión total por hectárea de terreno es de 45,05 euros por hectárea y año, y lo destinado a prevenir y extinguir incendios, de 10,16 euros por hectárea y año.
En cuanto al empleo, el sector forestal primario generó en 2006 un total de 60.637 contratos.
La superficie total forestal en España es de 27.642.862 hectáreas, lo que corresponde al 54,7% del territorio. De ellas, el 40,89% es espacio arbolado; el 12,62%, arbolado ralo, y el 46,48%, desarbolado.
El 70% del terreno forestal es privado, de manera que 8.304.195 hectáreas son superficie forestal de gestión pública, y 19.338.667, de gestión privada. El 43,08% de la superficie forestal está protegida.
El presidente de Asemfo destacó el papel de los bosques como sumideros de carbono frente al cambio climático, señalando que las masas forestales españolas fijan unos 75 millones de toneladas de CO2 al año, el 19% de las emisiones de España.
CCAA
Por comunidades autónomas, Extremadura es la que tiene más superficie de terreno forestal por población, con 2,51 hectáreas por habitante, y, la que menos, Madrid, con 0,07 hectáreas por habitante.
Sin embargo, la Comunidad de Madrid es la que registra una mayor inversión por hectárea de terreno forestal, con 257 euros por hectárea y año, y a prevención de incendios, con 58,46 euros por hectárea. Extremadura es la que menos destina.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2008
S