LAS NAVIERAS ESTAN DISPUESTAS A EMPLEAR A TRABAJADORES COMUNITARIOS SI EL SEGUNDO REGISTRO NO ES COMPETITIVO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas navieras españolas emplearán a trabajadores del resto de la CE, aprovechando la libre circulación de trabajadores en 1993, si elsegundo registro de barcos en Canarias no es suficientemente competitivo con otras banderas del resto de la CE, según declaró hoy a Servimedia, Luis de la Peña, presidente de la patronal del sector (Anave).
De la Peña aseguró que el deseo del sector naviero nacional es contratar a marineros españoles en sus barcos, pero advirtió que eso sólo sería posible si las condiciones fiscales del nuevo registro de barcos en Canarias permiten.
Por su parte, fuentes sindicales indicaron que UGT y CCOO no acetarán una mejora del trato tributario para las empresas con barcos en Canarias, "si además se permite la contratación de personal portugués, cuyos costes son mucho menores que los españoles".
Ambas centrales, que han elaborado una plataforma conjunta de reivindicaciones para el sector, están de acuerdo en crear un segundo registro de barcos en Canarias, pero aseguran que no dudarán en "organizar movilizaciones, si la medida perjudica a la plantilla de marineros mercantes españoles".
Sin embargo, os sindicatos se muestran convencidos de que esas medidas de protesta no serán necesarias ya que, "en principio, la Administración se niega a consentir la contratación de trabajadores extranjeros en el segundo registro de barcos".
Entre las condiciones que los empresarios reclaman para el nuevo registro está la posibilidad de reducir un 20 por ciento la plantilla mínima legalmente exigida, la rebaja de un 60 por ciento en las cotizaciones a la Seguridad Social, de un 50 por ciento en el Impuesto de laRenta, y de un 20 por ciento en la cuota del de Sociedades.
Anave asegura que estas condiciones son imprescindibles para que el registro canario sea tan rentable como los abanderamientos de Noruega o Grecia, donde un segundo registro les ha permitido mantener la rentabilidad de sus flotas.
Según Marina Mercante, actualmente, un 20 por ciento de la flota española está abanderada en registros extranjeros de conveniencia, principalmente el de Panamá, debido a las mejores condiciones fiscales y de cotratación que existen en esos lugares.
CALENDARIO
El pasado día 18 de julio, los respresentantes de la patronal, los sindicatos, y los ministerios de Economía y Hacienda y Trabajo y Seguridad Social mantuvieron la primera de las reuniones que han fijado para discutir un nuevo marco institucional más competitivo para el sector, y cuya principal medida es la creación de un segundo registro.
En la entrevista, empresarios y sindicatos presentaron un pliego de consideraciones sobre las medidas que ncesita el sector nacional de marina mercante, que servirá de base para que la Administración negocie con los agentes sociales el futuro de las navieras en el encuentro previsto para el próximo día 4 de setiembre.
El tope fijado por Administración, patronal y sindicatos para alcanzar un acuerdo es el 31 de octubre, periodo que, en principio, ha sido calificado ya por los empresarios como "insuficiente" para ponerse de acuerdo, "aunque veremos que es posible hacer en este tiempo".
(SERVIMEDIA)
22 Jul 1991
G