Juventud

El negacionismo de la violencia de género ha aumentado entre los jóvenes españoles

- Las chicas se identifican más con posiciones de izquierdas y los chicos con ideas de derechas

Madrid
SERVIMEDIA

El negacionismo de la violencia de género ha crecido entre los jóvenes españoles, tanto en los chicos (pasando de un 11,9% en 2019 a un 23,1% en 2023) como en las chicas (de un 5,7% en 2019 a un 13,2% en 2023).

Así se pone de manifiesto en el ‘Informe Juventud en España’, que se presentó este jueves en el Ministerio de Juventud e Infancia, en un acto que contó con la participación de la titular de este departamento, Sira Rego.

En 2023, España contaba con un total de 7.639.268 jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 29 años, un 8% menos que hace 40 años. Del mismo modo, la edad media de la primera maternidad en España fue de 31,6 años, una cifra que tiene una correlación directa con la tasa de emancipación, que se sitúa en 30,4 años.

En ese sentido, el 56,6% de los jóvenes vive de alquiler, frente al 19,3% de la población general. El 92% de los chavales se ve obligado a dedicar el 92% de su salario al pago del alquiler, lo que provoca que, según la ministra, haya una “generación inquilina”.

El estudio pone de manifiesto que la juventud es cada vez más diversa en cuanto a sus orígenes, como lo atestigua que un 24% de los jóvenes residentes en España haya nacido en el extranjero, principalmente en países de Sudamérica, África y la UE.

A su vez, el 41% de los jóvenes viven en municipios grandes, como consecuencia de que las oportunidades laborales y educativas están asociadas a estos núcleos urbanos.

IDEOLOGÍA Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Los jóvenes españoles no son especialmente críticos con el concepto de democracia, pero sí con su funcionamiento, sobre el que hay una opinión más negativa (nota media de 4,33 sobre 10) que la que muestran los adultos (4,73).

La juventud se encuentra ideológicamente dividida entre hombres y mujeres, como lo acredita que ellas se sitúan significativamente más a la izquierda y apoyan el feminismo, la lucha por la igualdad, las políticas sociales y los derechos del colectivo lgtbiq+; mientras que ellos tienen una visión política más diversa, siendo mayoritariamente de centro derecha.

El estudio señala que los jóvenes se sienten menos identificados con el feminismo y la lucha por la igualdad de género, como lo constata que el 64% se identificaba con estos valores en 2019, frente al 54% que lo hacía en 2023.

El documento también observa que el negacionismo de la violencia de género ha crecido entre los jóvenes españoles, tanto en los chicos (pasando de un 11,9% en 2019 a un 23,1% en 2023) como en las chicas (de un 5,7% en 2019 a un 13,2% en 2023).

Por su parte, el 63% de las mujeres jóvenes apoya los derechos del colectivo lgtbi, frente al 41% de los hombres jóvenes.

EDUCACIÓN

En España, la educación está cada vez más polarizada, como lo acredita que los chicos constituyen un porcentaje mayor de los que se estancan en niveles educativos más bajos (un 9% más que ellas) y que cada vez hay más mujeres universitarias (un 12% más que ellos).

Al 55,64% de los jóvenes les hubiera gustado alcanzar mayores niveles educativos y un 23% no renuncia al progreso formativo y compatibiliza los estudios y el trabajo.

La proporción de los chavales que ni estudian ni trabajan se ha reducido en los últimos diez años, pasando de un 22,5% en 2013 a un 12,3% en 2023, una cifra ligeramente superior a la media comunitaria (11,2%). Al mismo tiempo, se ha producido un incremento de quienes estudian y trabajan.

También se observa una tendencia creciente hacia la escolarización en centros privados y concertados en las últimas tres décadas, pasando de un 24,38% en 1996 a un 29,63% en 2023.

SALUD MENTAL Y SEXUAL

El informe constata que la juventud es consciente de la importancia de la salud mental, pero está descuidando la salud sexual.

Respecto del conjunto de la población, el grupo de edad que más ha visto crecer sus registros de problemas de salud mental es el de 15 a 34 años, un 590%, frente al 450% que lo hizo entre la población adulta.

Sin embargo, los jóvenes están retrocediendo en otros aspectos como la salud sexual, como el uso de los preservativos y la realización de prácticas sexuales no deseadas.

Por último, el trabajo pone de manifiesto que el uso abusivo de las redes sociales incrementa la soledad y el malestar emocional de la juventud española.

(SERVIMEDIA)
26 Jun 2025
MST/gja