Neuropediatría

Los neurólogos pediátricos reclaman “equidad real” entre comunidades para la atención temprana

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Neurología Pediátrica (Senep) reclamó este lunes una “equidad real” entre comunidades autónomas para la atención temprana, subrayando que ésta “no puede depender del código postal” en el que viva el menor que la recibe”.

Con motivo de la celebración hoy del Día de la Atención Temprana, el neuropediatra, vocal de la Junta Directiva de la Senep y presidente de la Asociación Aragonesa de Atención Temprana (Asarat), el doctor José Luis Peña Segura, aseguró que “las redes de atención temprana, encargadas de cuidar del desarrollo de los niños que así lo necesitan, deben llegar a todos, pero actualmente muchos no la reciben. La infancia merece una atención de calidad”.

Por ello, defendió “la atención temprana debe ser universal, gratuita, y accesible en todas las comunidades autónomas”; si bien hoy en día estos estándares no se cumplen, según lamentó este experto del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Los neuropediatras lamentaron que los programas de atención temprana deberían estar diseñados para atender al 10% de los niños de 0 a 6 años. “En España, la atención temprana atiende al 5% de los niños, existiendo grandes diferencias entre comunidades autónomas, algunas con más del 10% de niños atendidos; mientras que en otras no se alcanza el 3%”, precisó el doctor Peña.

En este sentido, destacaron desde la Senep que la atención temprana es la “mejor inversión de futuro en términos de retorno personal, de salud, de mejora educativa, y de oportunidad laboral”. Precisamente, hoy se cumplen 25 años de la presentación del ‘Libro Blanco de la Atención Temprana’, referente de la atención temprana de España.

DESARROLLO PERSONAL

Con ello, el portavoz de la Senep recordó que la atención temprana debe estar orientada a la prevención y a la actuación sobre las necesidades de desarrollo personal y de socialización de los niños con problemas evolutivos, o en riesgo de padecerlos.

“Es fundamental que la atención temprana se organice en el entorno comunitario, próximo al domicilio del menor, y en coordinación con la familia, con los cuidadores, así como con los educadores, y con aquellas personas significativas en la vida del niño”, añadió.

A su vez, aclaró, “debe realizarse por un equipo de profesionales, especializados en desarrollo infantil, con metodología inter o transdisciplinar; al mismo tiempo que facilitar la coordinación y las transiciones a otros servicios cuando sea preciso”.

Por todo ello, desde la Senep recrodaron que el neurodesarrollo viene determinado por la genética y por la epigenética: “La atención temprana puede influir de forma determinante en la epigenética, y en muchas ocasiones, es la mejor intervención que podemos ofrecer a los niños y a sus familias que acuden a las consultas de neuropediatría con signos de alarma, o con trastornos del neurodesarrollo”, remarcó el doctor Peña.

(SERVIMEDIA)
16 Jun 2025
ABG/gja