MADRID

LOS NIÑOS TAMBIEN PADECEN APNEA DEL SUEÑO, SEGUN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGIA Y CIRUGIA TORACICA

- Puede originar problemas de crecimiento, hiperactividad, falta de atención o comportamientos inadecuados

MADRID
SERVIMEDIA

El síndrome de apneas e hipopneas durante el sueño (SAHS) no sólo es un trastorno frecuente en los adultos, sino que también puede afectar a los niños, según ha informado la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

La enfermedad se caracteriza por interrupciones respiratorias repetidas durante el sueño debido a que la garganta se obstruye. Estas obstrucciones periódicas llevan a una fragmentación del sueño, que no es reparador, y puede ser causa de problemas cardiovasculares, deterioro de la calidad de vida y accidentes.

Diferentes estudios cifran la prevalencia de esta dolencia entre el 1% y el 3% de la población infantil. La enfermedad puede producirse, entre otras causas, por malformaciones cráneo- mandibulares y algunas enfermedades. Sin embargo, la más frecuente es el crecimiento del tejido linfático adeno-amigdalar (vegetaciones y anginas).

El rango de edad de máxima incidencia es entre los tres y los seis años, dado que en ese período el tejido crece y se hipertrofia y la vía aérea superior no lo hace de igual modo, por lo que se genera un conflicto de espacio que favorece la aparición de las apneas (obstrucción completa) e hipopneas (obstrucción parcial).

SINTOMAS

El SAHS en los niños tiene unas manifestaciones diferentes que en el adulto. Así, la somnolencia durante el día, casi siempre presente en los adultos, en los niños puede faltar o incluso presentarse en forma de hiperactividad o mala relación en el colegio, y no es infrecuente que estos niños tengan problemas escolares.

Asimismo, y dado que la hormona de crecimiento se segrega durante el sueño, puede ser una causa de talla baja en estos niños. Por otra parte, también se pueden producir problemas cardiovasculares como en el adulto. Sin embargo, estas manifestaciones son más infrecuentes dado que el diagnóstico no es tan tardío como hace algunos años.

"Por ello, la enfermedad de la apnea de sueño puede ser la responsable de gran parte de los problemas de crecimiento, hiperactividad, falta de atención y mal comportamiento en los niños", señala el doctor Joaquín Durán, neumólogo especialista en trastornos del sueño y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), quien añade que "en los niños afectados de SAHS la enfermedad puede curarse en más de un 90% de los casos mediante la adeno-amigdalectomía (extirpación de las vegetaciones y las anginas). La operación requiere la extirpación de ambas o se correrá el riesgo de la reaparición del problema con posterioridad".

Por ello, el tratamiento de los niños que sufren problemas respiratorios no es difícil, según explica el neumólogo. "Lo normal es que tengan las anginas muy grandes, por lo que con una operación la mayoría de ellos se cura por completo y el resto mejora notablemente y puede seguir otros tratamientos".

Los resultados tras la intervención quirúrgica se perciben "rápidamente", puesto que "en una o dos semanas se nota un cambio de conducta en el niño, come mejor, duerme tranquilo, su actividad se normaliza y no es infrecuente que los pediatras observan un cambio en la curva de su crecimiento tras la cirugía", concluye Durán.

(SERVIMEDIA)
12 Abr 2005
M