Transportes
La nueva metodología de la CNMC reduce un 40% la tarifa de los cánones de Adif
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La aplicación de la metodología de cálculo de los cánones ferroviarios de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha reducido su tarifa un 40 %, lo que la acerca mucho a la de otros países europeos.
Según informó la CNMC, acaba de emitir su informe sobre el Proyecto de ADIF y ADIF Alta Velocidad sobre sus cánones ferroviarios. Estos cánones son los importes que las empresas de transporte de viajeros y de mercancías deben pagar a los administradores de las infraestructuras en España y constituyen una de las partidas de costes más importantes para estas empresas.
Los cánones constan de dos partes. La tarifa recoge los costes directos de la infraestructura; es decir, los costes que son variables con el tráfico y que deben siempre trasladarse a las empresas ferroviarias. Por otro lado, los recargos sirven para recuperar el resto de los costes de los administradores, pero solo pueden trasladarse si el mercado puede aceptarlos.
Según el informe de la CNMC, el recargo de los servicios de alta velocidad se tarificará por tren.km, en lugar de por plaza.km, lo que beneficia a los trenes de mayor tamaño o que circulan en composición doble. En todo caso, los trenes más grandes (de más de 600 plazas) pagarán un 50% más por tren.km de recargo que los trenes medianos (de 300 a 600 plazas) por tener más capacidad de pago.
Asimismo, los trenes más pequeños, de menos de 300 plazas, pagarán un 30% menos, porque hay rutas con menos demanda o con un perfil de viajero que requieren más frecuencias. Además, los operadores tienen material rodante de pequeño tamaño pendiente de amortizar.
En cuanto a los corredores, la CNMC concluye que el mercado puede aceptar el recargo propuesto por Adif AV en los corredores Madrid-Barcelona y en el corredor Sur. En este último, la entrada del tercer operador (Ouigo) fue en enero y es pronto para analizar su impacto en el mercado. Por ello, en la próxima revisión anual de los cánones se evaluará de nuevo su rentabilidad.
Sin embargo, considera que en el corredor del Levante el mercado no puede aceptar el incremento del canon, de casi el 13% que propone Adif AV, por lo que debe mantenerse el canon vigente.
Por último, señala que el recargo propuesto para los servicios transversales, que son los que tienen más de 700 kilómetros y no paran en Madrid (Barcelona-Sevilla/Málaga, Barcelona-Granada y Valencia-Sevilla) deberá reducirse un 27% para asegurar la competitividad del ferrocarril frente al avión.
(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2025
JBM/clc