Tribunales
El nuevo curso afrontará la renovación del Constitucional con incertidumbre sobre el acuerdo entre PP y PSOE

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El nuevo curso político afrontará un nuevo hito en materia de Justicia con la renovación parcial del Tribunal Constitucional (TC), que debería realizarse en el mes de diciembre. No es previsible que cambie la mayoría, ahora a favor de los progresistas, y la mayor incógnita se centra en saber si PP y PSOE podrán culminar un acuerdo o si la renovación quedará atascada en el desencuentro.
El mandato de los 12 magistrados del Constitucional tiene una duración de nueve años y se renueva por tercios cada tres. En diciembre próximo debería producirse el relevo de los cuatro magistrados que corresponde a nombrar al Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta que, sin embargo, no será suficiente para hacerlo en solitario puesto que la elección requiere una mayoría de tres quintos, por lo que el pacto con el PSOE es preceptivo.
Según las fuentes consultadas, sería previsible que se eligiera a dos magistrados conservadores y a otros dos progresistas, lo que garantizaría la mayoría progresista actual de siete frente a cinco magistrados conservadores. La siguiente renovación se produciría en el Congreso en 2028.
Aunque hubiera un bloqueo, esas mayorías no cambiarían, en principio, hasta el año 2031, fecha en la que tocaría el relevo a cargo del Gobierno y del CGPJ, que previsiblemente sería el que podría propiciar un cambio de mayorías en caso de que el Ejecutivo estuviera en manos de partidos de otro signo político.
El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, envió en la última semana del mes de julio al Senado una carta en la que avisaba de que el próximo mes de diciembre caducará su mandato y el de otros tres magistrados, por lo que la Cámara Alta deberá activar un proceso para designar a sus sustitutos.
Los cuatro magistrados que agotarán su mandato en diciembre son el propio Conde-Pumpido; la magistrada del bloque progresista María Luisa Balaguer; y los magistrados del ala conservadora Ricardo Enríquez y José María Macías.
La notificación debe realizarse con cuatro meses de adelanto, pero en esta ocasión se ha enviado antes al cumplir el plazo el 17 de agosto, que es mes inhábil en la Justicia.
De los cuatro magistrados que va a ser relevados, solo José María Macías podría ser reelegido y extender su mandato durante los próximos nueve años, por haberse incorporado hace un año en sustitución de Alfredo Montoya, que renunció por motivos de salud en julio de 2022. Esta renovación conllevará la elección de un nuevo presidente del tribunal.
(SERVIMEDIA)
15 Ago 2025
SGR/pai/clc