Salud

La obesidad ya es la forma más predominante de malnutrición en la población infantojuvenil en el mundo

- El índice mundial de obesidad infantojuvenil supera por primera vez al del bajo peso, según el último informe de Unicef

MADRID
SERVIMEDIA

La prevalencia del bajo peso entre la población infantil (de 5 a 19 años) se ha reducido a nivel mundial desde el año 2000, mientras que el índice de obesidad ha aumentado en seis puntos, según datos del último informe publicado por Unicef que señala que uno de cada 10 niños del mundo sufre obesidad.

El Informe sobre nutrición infantil de 2025 de Unicef, hecho público este jueves, se basa en datos recopilados en más de 190 países y en él se señala que mientras la prevalencia de bajo peso en la infancia y adolescencia se ha reducido en los últimos 25 años de un 13 a un 9,2%, el índice de obesidad ha crecido, pasando de un 3% a un 9,4%. Lo que supone que "en la actualidad, la obesidad supera al bajo peso en todas las regiones del mundo, salvo en África subsahariana y Asia meridional", señaló Unicef.

El aumento más pronunciado del sobrepeso en niños, niñas y adolescentes en edad escolar actualmente se registra en los países de ingreso bajo y mediano, aunque en estos países la desnutrición por bajo peso sigue siendo un problema grave.

Entre los países con ingresos altos que presentan tasas elevadas de obesidad juvenil destaca Chile, donde el 27% de la infancia padece obesidad, y Estados Unidos, donde esta cifra supera el 20%.

1 DE CADA 5 CON SOBREPESO

Según los datos facilitados por Unicef, uno de cada cinco niños tiene sobrepeso (alrededor de 391 millones de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 19 años).

La exposición generalizada a la comercialización de alimentos ultraprocesados es uno de los factores que han podido influir en este aumento de la obesidad, según Unicef. "Estos niveles se deben principalmente al abandono de los hábitos alimentarios tradicionales en favor del consumo de alimentos de alta densidad energética, baratos e importados", explicaron desde la organización en un comunicado.

"Cuando hablamos de malnutrición, ya no nos referimos solamente a los niños y niñas con bajo peso", aseguró en este sentido la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell.

En una encuesta mundial llevada a cabo el año pasado a través de la plataforma U-Report de Unicef, en la que participaron 64.000 jóvenes de entre 13 y 24 años y de más de 170 países, el 75% de los encuestados indicó haber visto anuncios de bebidas azucaradas, aperitivos o comida rápida durante la semana anterior, y el 60% señaló que esos anuncios habían incrementado sus ganas de consumir esos productos. Incluso en los países afectados por conflictos, el porcentaje de jóvenes que afirmó estar expuesto a ese tipo de publicidad ha ascendido al 68%.

Ante estos datos, desde Unicef reclamaron que se intervenga para prevenir el sobrepeso y la obesidad ya que consideran que a largo plazo estas tasas de obesidad tendrán una repercusión sanitaria y económica en los países. Y señalaron el "las repercusiones económicas del sobrepeso y la obesidad en todo el mundo superarán los 3,4 billones de euros en 2035.

El informe también señala el ejemplo de México, donde se ha prohibido la venta de alimentos ultraprocesados, y menciona a España como un "ejemplo positivo" en la implementación de medidas, como el Real Decreto de comedores escolares saludables.

En ese sentido, desde Unicef reclamaron a las administraciones españolas que prohíban el suministro o la venta de alimentos ultraprocesados e impidan la publicidad y el patrocinio de alimentos nocivos en las escuelas, así como que refuercen los programas de protección social para eliminar la pobreza económica y mejorar el acceso de las familias vulnerables a una alimentación nutritiva.

(SERVIMEDIA)
10 Sep 2025
MAG/mjg

Palabras clave