Macroeconomía
La OCDE eleva dos décimas el crecimiento de la economía española, hasta el 2,6% en 2025

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) elevó dos décimas sus previsiones de crecimiento para España, hasta el 2,6% en 2025, a la cabeza de las cuatro grandes economías de la eurozona, y con un repunte de una décima para 2026, hasta el 2%, también líder de la zona euro.
Así se desprende del ‘OECD Economic Outlook Interim Report’, publicado este martes, en el que se revisa al alza las perspectivas para la economía mundial, que avanzará este año al 3,2%, tres décimas más de lo previsto en junio, mientras que en 2026 se mantendrá sin variación en el 2,9%.
A pesar de la mejora respecto a las estimaciones de junio, la OCDE advirtió de una ralentización, sobre todo a lo largo de esta segunda mitad del año, “a medida que se reduzca la actividad anticipada y el aumento de los aranceles efectivos sobre las importaciones a Estados Unidos y China frenen el crecimiento de la inversión y el comercio”.
La OCDE dio por descontado en estas previsiones que tanto en 2025 como en 2026 se mantendrán las nuevas tasas arancelarias impuestas por Estados Unidos, a pesar de los desafíos legales que encuentran en ese país. Además, la demanda interna de muchas economías estará expuestas a las tensiones geopolíticas y a la incertidumbre política.
En lo que respecta a la economía de la eurozona, el crecimiento esperado para el cierre de este año es del 1,2%, dos décimas más que en junio. Sin embargo, la OCDE recortó en dos décimas las proyecciones para 2026, hasta dejar el crecimiento en el 1%.
El organismo con sede en París citó como vientos de cara para la economía de la zona euro “el aumento de las fricciones comerciales y la incertidumbre geopolítica”, aunque se verán compensados, en cierta medida, “por unas condiciones crediticias más favorables”.
Al margen del buen ritmo de España, Italia y Francia crecerán al 0,6% en ambos casos, sin variación respecto a junio. Por su parte, la OCDE restó una décima a la estimación de crecimiento de Alemania, cuyo PIB aumentará un 0,3% en 2025, gracias a la expansión fiscal.
Para 2026, la economía alemana crecerá un 1,1%, una décima menos de lo prevista en junio. También se redujo en una décima la perspectiva de crecimiento para Italia, en el 0,6%, mientras que la de Francia quedó igual, en el 0,9%.
Por su parte, las economías del G20 crecerán un 3,2% este año, tres décimas más de lo esperado en junio, y un 2,9% en 2026, sin variación.
GRANDES POTENCIAS
La OCDE mejoró en dos décimas, en comparación con junio, sus previsiones para la economía de Estados Unidos, que crecerá al 1,8% este año. En 2026, avanzará al 1,5%, sin cambios respecto a las perspectivas de junio.
Esta ralentización responde al incremento de los aranceles y a que la incertidumbre política se mantiene elevada. Además, también juega en contra de la economía estadounidense la caída de la inmigración neta.
Sin embargo, todo esto se compensará con “un fuerte impulso de la inversión empresarial en los sectores de alta tecnología, el apoyo fiscal y la supuesta flexibilización adicional de la política monetaria”.
El organismo revisó al alza, también en dos décimas, el PIB de China, que crecerá al 4,9% en 2025, mientras que en 2026 se moderará al 4,4%, si bien esa cifra es una décima superior a la vaticinada en junio. No obstante, la economía china se verá ralentizada a lo largo del segundo semestre por los aranceles más altos y la desaparición gradual del apoyo fiscal.
La economía rusa mantuvo sus perspectivas en el 1% para este año y en el 0,7% para el siguiente. Por su parte, el PIB de la India crecerá un 6,7% en 2025, cuatro décimas más de lo esperado en junio, 6,2% en 2026, con una revisión a la baja de dos décimas. Si bien el aumento de los aranceles afectará al sector exportador, “la actividad general se verá respaldada por la flexibilización de la política monetaria y fiscal”.
MODERACIÓN DE LOS PRECIOS
Entre junio y septiembre, la OCDE rebajó sus perspectivas de inflación tanto para la eurozona como para el G20. Así, los precios para los países de la moneda común cerrarán este 2025 en el 2,1%, una décima por debajo de lo previsto en junio, y se moderarán al 1,9% en 2026, también una décima menos que en la estimación inicial.
En lo que respecta a la inflación subyacente de la eurozona, esta quedará en el 2,4%, dos décimas más de lo proyectado en junio, mientras que seguirá en el 2% en 2026.
Dentro de la eurozona, España es la gran economía que sufre una revisión al alza de dos décimas para este año, hasta el 2,6%, y de una décima para el siguiente, hasta el 2%. La subyacente será del 2,3%, sin cambios respecto a junio, mientras que en 2026 quedará en el 1,9%, una décima menos de lo estimado.
Por el contrario, Francia queda con la tasa de inflación más baja de las cuatro grandes economías, con un 1,1% para 2025, una décima menos de lo esperado, y un 1,6% para 2026, otra décima por debajo de lo previsto.
La inflación del G20 quedará este 2025 en el 3,4%, dos décimas menos que en el informe de junio, y se moderará hasta el 2,9% en 2026, con tres décimas respecto a las últimas previsiones. La subyacente se revisó dos décimas a la baja, hasta el 2,6% este año, y sigue sin variaciones en el 2,5% para el siguiente.
El IPC de Estados Unidos concluirá este ejercicio en el 2,7%, medio punto menos de lo que la OCDE vaticinaba en junio. No obstante, el organismo elevó en dos décimas su previsión para 2026, hasta el 3%.
La subyacente será del 2,9% en 2025, seis décimas menos de lo estimado, y subirá al 3% en 2026, dos décimas más que en las proyecciones anteriores.
China estará en deflación, con un -0,2% y un recorte de una décima respecto a junio, si bien en 2026 volverá a terreno positivo con un 0,3%, 1,1 punto inferior al que se esperaba en junio.
La OCDE también mejoró las perspectivas de inflación para Rusia, con un recorte de 1,2 puntos este año respecto a junio, hasta el 8,5%, y de 1,2 puntos para el año que viene, hasta el 4,9%.
Los niveles más de precios más altos se sufrirán en Argentina y Turquía, cuyas economías han experimentado una revisión al alza respecto a las perspectivas de junio.
En el caso de Argentina, la OCDE estima ahora que su inflación será 3,2 puntos mayor de lo esperado, hasta el 39,8% en 2025, mientras que la de 2026 quedará en el 16,5%, con una revisión al alza de 1,6 puntos.
Por su parte, Turquía tendrá un IPC del 33,5% en 2025, 2,1 puntos más de lo previsto en junio, y del 19,2% en 2026, siete décimas más que en las proyecciones anteriores.
MERCADO LABORAL
La OCDE avisó en su informe de septiembre que las condiciones del mercado laboral están empezando a dar señalas de frenado en varios países, aunque la tasa de desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos.
No obstante, el comportamiento es heterogéneo. En países como Sudáfrica, India, Canadá, Francia, Australia, Alemania y Estados Unidos la tasa de paro ha aumentado, mientras que ha descendido de forma notable en Corea del Sur, Turquía, Brasil, Italia y España.
En el caso de España, aunque también de Japón, Canadá, Francia y Reino Unido, la OCDE observó una reducción de la media de horas trabajadas por empleado a lo largo del año hasta el segundo trimestre de 2025.
El crecimiento de los salarios nominales en las economías avanzadas siguió moderándose con la relajación de los mercados laborales y la inflación.
La combinación de la moderación del crecimiento de los salarios nominales y el mantenimiento de una inflación elevada provocó una desaceleración del crecimiento de los salarios reales desde el último trimestre de 2024 en muchas economías avanzadas, entre ellas Japón, Italia, Canadá, España y el Reino Unido.
VALORACIÓN DE ECONOMÍA
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa recordó que esta revisión de dos décimas, hasta el 2,6% está "casi en línea con la estimación del Gobierno", que la semana pasada fijó el crecimiento del PIB para este año en el 2,7%.
Además, ese 2,6% para España "triplica la proyección para el conjunto de la zona del euro y duplica la de la UE", según los últimos datos de la Comisión Europea.
Desde la cartera que dirige Carlos Cuerpo también destacaron que la actualización de la OCDE constata que España volverá a liderar el crecimiento entre las economías avanzadas en 2025, a pesar del contexto de incertidumbre geopolítica y comercial.
Asimismo, Economía precisó que las proyecciones de la OCDE no recogen la revisión de la Contabilidad Nacional del INE del pasado viernes, que, entre otros ajustes, elevó el crecimiento del PIB de España en 2024 tres décimas al 3,5%.
“El crecimiento del PIB seguirá impulsado por un notable dinamismo del consumo y la inversión. A su vez, la previsión es que el crecimiento del empleo siga siendo compatible con incrementos de la productividad", explicó Cuerpo, que también defendió que la economía española tiene que ir bien para seguir reforzando el Estado del Bienestar y permitir que esas mejoras lleguen a los ciudadanos.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 2025
NFA/gja