Educación
La OCDE pide a los profesores que se mentalicen ante el aumento de alumnos extranjeros y con necesidades especiales
- Pese a que los docentes españoles se quejan de burocracia, sólo el 5% del tiempo lo dedican a tareas administrativas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pide a los docentes que se mentalicen para adecuarse a un alumnado cada vez más heterogéneo, dado el auge del fenómeno migratorio y de la presencia en las aulas de niños con otras necesidades educativas especiales.
En palabras de su director para la Educación, Andreas Schleicher, además de “destinar más recursos allí donde más se necesitan”, indicó que “los profesores tienen que cambiar la mentalidad para adaptarse a esos alumnos”. Es una de las conclusiones de la Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (Talis) que la OCDE publica este martes a partir de datos de 2024 relativos sobre los profesores de secundaria.
En un encuentro informativo para explicar la encuesta, el director se refirió a la situación del profesorado en regiones que, como Cataluña, tiene un mayor porcentaje de migrantes en sus aulas. “España tiene una buena posición en cuanto a recursos y ratios de docentes, estos factores son positivos” para hacer frente a la diversidad den las aulas, dijo Schleicher, que atisbó en esa situación en Cataluña como “algunas señales” que condicen a “repartir mejor los recursos” para atender mejor a los alumnos con necesidades especiales.
En su opinión “no es dedicar más recursos, sino repartirlos mejor y destinarlos más allí donde más se necesitan”. “Hay que trabajar la motivación y personalización de la educación. Hay muchas respuestas que podemos dar a los alumnos con necesidades educativas especiales. La clase es un laboratorio”, dijo, en referencia a situaciones que en otros países “se han resuelto de forma exitosa”. “No es un problema de recursos”, zanjó.
Según el informe, en España, el 26% del profesorado trabaja en centros educativos donde la proporción de alumnos cuya primera lengua no es la lengua de instrucción supera el 10% (similar a la media de la OCDE: 25%) y el 38% enseña en centros con al menos un 1% de alumnos refugiados (inferior a la media de la OCDE: 47%).
Además, la proporción de docentes que imparten clases en centros educativos donde más del 10% del alumnado tiene necesidades educativas especiales es del 34% (inferior al promedio de la OCDE: 46%). Esta proporción aumentó 17 puntos porcentuales entre 2018 y 2024.
La proporción de docentes que considera que puede diseñar tareas de aprendizaje para adaptarse "bastante" o "mucho" a los alumnos con necesidades educativas especiales es del 65% (superior al promedio de la OCDE: 62%), mientras que la proporción de quienes afirman que pueden colaborar con otros profesionales y personal para enseñar "bastante" o "mucho" a los alumnos con necesidades educativas especiales en el aula es del 58% (inferior al promedio de la OCDE: 72%).
CONTENTOS CON SU EMPLEO
“Escuchando la televisión podemos tener la impresión de que la educación está en crisis, pero la mayoría de los docentes están muy contentos con su empleo y en el centro educativo en el que trabajan y su profesión en general, aunque pueda haber cosas que les moleste, como la burocracia”, arrancó su intervención Schleicher. De hecho, el responsable de Educación de la OCDE subrayó que la encuesta muestra “una fotografía positiva” y que en ella se aprecian cuestiones como que hay “más ventajas que desventajas para ser docentes” y que en España “no es tan visible” que haya un mayor estrés en los profesores en los centros “más desventajados”.
Para el informe TALIS, hay “muchos motores de estrés”, que se manifiestan en extremos de mala disciplina como casos de “intimidación” y “abuso verbal”, pero también “complica las condiciones de los docentes” el aumento del número de alumnos con necesidades especiales e inmigrantes. A este respecto, De la Rosa reconoció que “la diversidad es la nueva normalidad, pero presenta retos culturales, lingüísticos y socioeconómicos que tenemos que resolver”, por lo que remarcó que el Gobierno español está trabajando en un plan de atención educativa de atención a la diversidad.
Según el director de Educación, uno de los problemas que manifiesta el profesorado español es la falta de disciplina, pues se enfrentan a estudiantes “más difíciles de controlar”.
Ante esta situación, la OCDE propone “clases participativas” para combatir esa falta de disciplina y evitar las clases magistrales. Además, la encuesta subraya que la disciplina es un problema mayor para los docentes más jóvenes y con menor experiencia, por lo que la organización insta a “poner a los más experimentados en las clases más complicadas”.
ESTRÉS
El secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, concretó que, según la encuesta, los datos muestran que España supera a la OCDE en estrés por falta de disciplina, preparación de las clases y sobrecarga de clases en secundaria, pero matizó que, por ejemplo, las tareas administrativas suponen a los profesores españoles un 5% de su tiempo, “pero es percibido como una fuente importante de estrés laboral”. “Hay estrés docente, no podemos negarlo, pero estamos hablando de que afecta al 16% de los docentes”, un porcentaje similar a la media europea y por debajo de la OCDE.
En cuanto a las causas de estrés, la señala apunta como principales causas el exceso de trabajo administrativo, corregir y poner notas y preparar las clases.
Durante su intervención, De la Rosa concretó que la encuesta se ha llevado a cabo en España en 1.113 centros y que los datos reflejan una “feminización” de la profesión, ya que, en Secundaria, 7 de cada 10 docentes son mujeres; que la edad promedio es de 45 años, dos más que la media de la OCDE y que España tiene mejores medias en número de horas de docencia. Mientras en Secundaria, en la OCDE se dan 22,7 horas de clase, en España los profesores de la educación pública tienen una docencia de 20,3 horas. También hay una diferencia en Primaria, con 25,4 horas en la OCDE y 24,9 en España.
De la Rosa calificó de “bastante positivos” los datos de la encuesta relativos a las condiciones de satisfacción laborales, ya que son mejores que la media de la OCDE, y que las condiciones laborales, sin considerar el salario, apunta a que en España son mejores que en la media de los 55 países que han participado en la muestra.
De hecho, España ha pasado de un 61,5% de 2018 al 71,5% en 2024. El año pasado, el 67,6% de los docentes de la OCDE consideraba buenas las condiciones laborales del profesorado.
El secretario de Estado también destacó que mientras el 27% de los profesores de secundaria de la OCDE se plantean dejar la profesión, en España sólo se lo plantean el 19%, y que en España hay una “cultura de la discusión educativa” para casi del 80% del profesorado, superior en casi 20 puntos a la media de la OCDE.
Otra cuestión a tener en cuenta, zanjó Schleicher, es que a los profesores españoles se les da “un buen salario y condiciones laborales, pero se podría hacer más en calidad y en relación con las familias para que la profesión sea atractiva”. “Van a formar los distintos líderes, se tiene que valorar su papel por la sociedad. Ocho de cada diez creen que la sociedad les valora poco. Les dan el dinero pero no el apoyo social que necesitan, es algo para reflexionar”, concluyó el experto, que reclamó que se tenga en cuenta la opinión de los docentes para emprender políticas educativas.
(SERVIMEDIA)
07 Oct 2025
AHP/clc


