OCU DENUNCIA LA PASIVIDAD DEL GOBIERNO AL INFORMAR DE LOS RIESGOS DEL GAS RADON EN LA ESPAÑA GRANITICA

- La solución pasa por ventilar regularmente las viviendas

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denunció hoy, en rueda de prensa, la "irresponsabilidad" de la Administración por no informar a los habitantes de las zonas graníticas de España del peligro que representa el gas radón, que se acumula en las viviendas y aumenta el riego de contraer cáncer de pulmón.

José María Múgica, portavoz de la OCU, manifestó la "alarma" que supone para esta organización la nula actuación del Gobierno español en esta materia, ya que junto con el portugués son los únicos Estados miembros de la Unión Europea (UE) que no han incorporado a su normativa sobre edificación los controles del radón ni han puesto en marcha campañas de información a los ciudadanos.

La irritación de la OCU es mayor si cabe porque la solución al problema es tan sencila como ventilar regularmente las viviendas situadas en zonas expuestas al gas, por lo que el problema se resuelve con información a los afectados. "Lo dramático es que ni siquiera nos han informado del riesgo", apuntó Múgica.

A falta de un Mapa del Radón, a la luz de un estudio de la Universidad de Cantabria de 1989, las comunidades más expuestas son Galicia, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Canarias.

La peligrosidad del gas radón radica en que degenera en isótopos radiactivos que, a su ve, producen partículas radiactivas Alfa, que actuán sobre el organismo, dependiendo de la concentración y el tiempo de exposición a ellas. Asimismo, los fumadores absorben más partículas Alfa que los demás habitantes de la vivienda, ya que el tabaco hace de portador de estas partículas.

CANCER DE PULMON

La comunidad internacional no tiene dudas de la relación entre el radón y el cáncer de pulmón, evaluada en un 10-15 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón. Según el mencionado estudio de la Unversidad de Cantabria, entre 700 y 4.000 muertes anuales podrían deberse al radón en España.

OCU ha realizado un muestreo, no representativo, en un centenar de casas de socios que sospechaban tener radón en su interior. Después de tres meses y medio de medición en la habitación más empleada de la vivienda, los resultados "no son alarmantes, pero sí preocupantes", según José María Múgica.

La UE ha fijado el umbral de riesgo en una radiactividad natural de 200 beckerelios por metro cúbico (Bq/m3), ero la Agencia de Protección del Ambiente de Estados Unidos establece 148 Bq/m3. Por encima de estos parámetros es recomendable ventilar sistemáticamente la vivienda (o el edificio público, que no han sido controlados en este estudio) y acudir a un experto si los niveles rebasan los 400 Bq/m3.

Los datos recopilados por la OCU han llegado a su máxima cota en un casa de La Coruña ciudad, donde se midieron 1.730 Bq/m3. En las localidades madrileñas de San Lorenzo de El Escorial y Torrelodones se han regitrado 950 y 733 beckerelios, respectivamente. Otros valores preocupantes son los 584 Bq/m3 de una vivienda de Santiago de Compostela, los 452 de Valencia de Alcántara (Cáceres) y los 406 de El Tiemblo (Avila).

(SERVIMEDIA)
11 Feb 1999
A