Accesibilidad
La Oficina de Atención a la Discapacidad señala que “está garantizada la accesibilidad" en el Ministerio de Política Territorial
- El Cermi interpuso una queja en la que planteó su preocupación por las obras de rehabilitación del edificio para que respetaran el principio de accesibilidad universal
 
      
    El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La entrada a la sede central del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática "es totalmente accesible por el recorrido acondicionado por el Paseo de la Castellana de Madrid", según ha comunicado la Oficina de Atención a la Discapacidad (Oadis) que añadió que cuenta con el informe técnico que certifica que este edificio histórico "es totalmente accesible en todas sus plantas”.
La Oadis, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, indicó que la accesibilidad está “garantizada tanto para las personas trabajadoras como para los visitantes”. A pesar de que los técnicos encargados de las obras de rehabilitación acometidas recientemente confirmaron que el edificio no es totalmente accesible por la entrada secundaria, en la calle Alcalá Galiano, la Oadis, por su parte, certificó que el palacio sí es accesible “gracias al recorrido alternativo desde el acceso por el Paseo de la Castellana en su transcurso por el camino lateral este” que, además, como resultado de las obras de rehabilitación, “ha sido puesto en valor y conformado como un verdadero ‘promenade architecturale’ (un concepto desarrollado por el arquitecto Le Corbusier que enfatiza la relación entre el movimiento del observador y la revelación progresiva del espacio arquitectónico al que se accede)”.
La directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, Patricia Bezunartea, explicó al Cermi, mediante un escrito oficial que, además, “no se dispone de autorización por parte de los organismos implicados para la modificación de ninguno de los huecos de fachada ni de la morfología” del Palacio de Villamejor, un edificio catalogado y protegido.
En este palacio histórico del arquitecto Pascual Herráiz, construido en 1893, se instaló la Presidencia del Consejo de Ministros del Gobierno del Rey Alfonso XIII y luego, desde 1914, la sede de la Presidencia del Gobierno hasta 1977.
El pasado 7 de mayo de 2025 el Cermi había interpuesto una queja ante la Oadis en la que “planteaba su preocupación por las obras y actuaciones de rehabilitación y remodelación del edificio que alberga la sede central del MPT”, para que éstas se ajustaran “a la legalidad vigente” y se respetara “el principio de accesibilidad universal que debe prevalecer”.
La respuesta ministerial, dirigido al delegado del Cermi Estatal para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad, Gregorio Saravia Méndez, añade que la Oadis comunicó a los técnicos “las barreras arquitectónicas existentes y prevalentes a lo largo de la historia del edificio, que conforman el carácter integral de la fachada objeto de la recuperación”.
Estas se tratan, según la Oadis, “en la parte exterior del hueco de acceso, de un batiente de granito original de gran tamaño, perteneciente a la configuración original del palacio y existente en la actualidad”. Y además, “adosado a este batiente”, la segunda barrera arquitectónica: “un peldaño de mármol interior” en el acceso a través de “la puerta de madera original recuperada”.
ACCESIBLE EN TODAS LAS PLANTAS
La resolución argumenta que el ministerio cuenta con un informe técnico que certifica que se resolvieron “de manera efectiva” cada uno de los aspectos relativos a accesibilidad del palacio y que el resultado es “un edificio totalmente accesible en todas sus plantas”.
El citado informe, que fue trasladado a la Oadis y "firmado por el director facultativo de las obras el 28 de mayo de 2025”, detalla que “durante el desarrollo de las obras” se realizó “un estudio pormenorizado de las soluciones proyectadas de cara a garantizar la accesibilidad del edificio”; y añade que se tuvo “especial celo en su replanteo en obra y posterior comprobación para el cumplimiento de la normativa de accesibilidad vigente (CTE DB-SUA), en lo concerniente a desarrollos de las rampas, anchos de paso de puertas, fondos de pasillo, aseos accesibles, etc.”
Con respecto “al acceso por la calle Alcalá Galiano, uno de los objetos de la reclamación del Cermi, las tres opciones estudiadas por los técnicos para eliminar las barreras arquitectónicas "implican un riesgo significativo en cuanto a las posibles filtraciones de agua hacia zonas no deseadas, además de una alteración de los elementos históricos, por lo que se desaconseja la ejecución de ninguna de ellas”, ya que "no se eliminarían los riesgos antes expuestos de manera efectiva", concluye la comunicación de la Oficina de Atención a la Discapacidad.
(SERVIMEDIA)
              31 Oct 2025
            EDU/gja
    


