Salud y medio ambiente
La ola de calor dispara el ‘ozono malo’ en Andalucía, Cataluña y Madrid
- Según Ecologistas en Acción
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La primera ola de calor del verano en España ha contribuido a que en Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid hayan aumentado los niveles de ozono troposférico (O3), denominado ‘ozono malo’ en contraste con el que se sitúa en las altas capas de la atmósfera y protege de las radiaciones ultravioleta, según aseguró este viernes Ecologistas en Acción.
El O3 se produce fundamentalmente en verano por la mayor presencia de la radiación solar y se genera por la reacción entre la luz del Sol y el dióxido de nitrógeno, y los hidrocarburos emitidos por los automóviles y algunas industrias.
Por inhalación, provoca un incremento de los riesgos de enfermedades respiratorias agudas y la reducción de la función pulmonar, así como el agravamiento de patologías cardiovasculares.
Ecologistas en Acción indicó este miércoles los niveles de ‘ozono malo’ se han “disparado” por las emisiones contaminantes del tráfico motorizado de las principales ciudades y carreteras, el transporte marítimo y aéreo, y la producción de electricidad en centrales térmicas por el mayor uso del aire acondicionado.
Así, apuntó que se ha producido “un inicio de verano negro para la calidad del aire” con una alerta, 100 superaciones del umbral de información y 70 estaciones por encima del nuevo objetivo legal de O3.
La peor situación se ha registrado en el Corredor del Henares (Madrid), con 30 superaciones (repartidas entre Alcalá de Henares, Algete, Arganda del Rey, Rivas-Vaciamadrid, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz), seguida de la ciudad de Madrid (21 superaciones).
Por detrás están el área metropolitana de Barcelona (11 horas de superación), el Camp de Tarragona (ocho horas) y el área metropolitana de Sevilla (cinco superaciones del umbral de información).
ALERTA
La máxima contaminación se registró en la estación de Alcover (Tarragona) el pasado lunes, donde por primera vez desde 2021 se rebasó el umbral horario de alerta, establecido por la normativa en 240 microgramos de ozono por metro cúbico de aire.
La previsión de la superación del umbral de información obliga a las autoridades autonómicas a advertir a las personas más sensibles a la contaminación atmosférica, tales como niños, personas mayores, mujeres gestantes o personas con problemas respiratorios o cardiovasculares, de que se protejan evitando en las horas centrales del día y a la caída de la tarde cualquier esfuerzo físico y los ejercicios al aire libre.
Adicionalmente, la previsión de la superación del umbral de alerta obliga a las autoridades autonómicas y locales a adoptar las medidas necesarias de urgencia.
No obstante, tanto los ayuntamientos de Madrid y Sevilla como la Junta de Andalucía, la Generalitat de Cataluña y la Comunidad de Madrid se han limitado a difundir avisos rutinarios por “medios claramente insuficientes” una vez producidas las situaciones de alerta. “Las personas vulnerables no han sido advertidas, vulnerando el derecho a la salud de la población más afectada”, según Ecologistas en Acción.
PLANES A CORTO PLAZO
La legislación española establece que, cuando exista el riesgo de que el nivel de ozono supere el umbral de alerta en una zona, las administraciones elaborarán planes de acción a corto plazo que indicarán las a adoptar a corto plazo para reducir el riesgo de superación o la duración del episodio. Esos planes de acción podrán incluir medidas relativas al tráfico de vehículos de motor y al funcionamiento de instalaciones industriales.
“Sin embargo, las administraciones locales y autonómicas citadas no han tomado dichas medidas de urgencia para reducir los altos niveles de contaminación por ozono, entre otros motivos porque carecen de los preceptivos protocolos para combatir los episodios de ozono, o porque dichos protocolos no contemplan más que medidas informativas”, recalcó Ecologistas en Acción.
En contraste, esta semana se ha restringido el tráfico en las áreas metropolitanas de París, Marsella o Lyon (Francia), con prohibición de la circulación de los vehículos más contaminantes, reducción de la velocidad, encarecimiento de los estacionamientos centrales o bonificación del transporte público.
Por otro lado, 70 estaciones de medición repartidas por Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Extremadura, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid han superado este año el nuevo objetivo establecido por la normativa para proteger la salud.
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2025
MGR/clc