Crisis climática
Las olas de calor y las sequías multiplican los incendios extremos en el mundo
- Las llamas quemaron 3,7 millones de hectáreas en la temporada 2024-2025, una superficie equivalente a la de la India
- Según un estudio internacional con más de 60 investigadores

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las olas de calor y las sequías más severas hacen que los incendios forestales extremos sean más frecuentes e intensos en el mundo, lo que supone crecientes amenazas para la vida de las personas, las propiedades, las economías y el medio ambiente.
Así se explica en el informe ‘Estado de los incendios forestales 2024-2025’, que es el segundo de una serie anual y fue codirigido por el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido (Ukceh, por sus siglas en inglés), la Oficina Meteorológica del Reino Unido, la Universidad de East Anglia y el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (Ecmwf, en inglés).
El estudio, realizado por 61 investigadores y publicado este jueves en la revista ‘Earth System Science Data’, aporta evidencia inequívoca de cómo el cambio climático está aumentando la frecuencia y la gravedad de los incendios forestales extremos.
La crisis climática causada por los seres humanos hizo que los incendios forestales de los últimos meses en partes de América del Sur y el sur de California fueran mucho más grandes y destructivos.
Según los modelos climáticos, los fuegos de Los Ángeles en enero fueron dos veces más probables y 25 veces más grandes, en términos de área quemada, en el clima actual de lo que habrían sido en un mundo sin calentamiento global causado por el hombre.
Además, la quema del año pasado en la región del Pantanal-Chiquitano (América del Sur) fue 35 veces mayor, al tiempo que la crisis climática provocó incendios récord en el Amazonas y el Congo. Sin embargo, todavía es demasiado pronto para decir cuánto contribuyó el cambio climático a los impactos de los incendios forestales, según el estudio.
OBSERVACIONES SATELITALES
Los científicos utilizaron observaciones satelitales y modelos avanzados para identificar e investigar las causas de los incendios forestales de la última temporada (marzo de 2024-febrero de 2025) y el papel que desempeñó el cambio climático y el uso de la tierra.
El estudio subraya que el calentamiento aumentó la quema en el Pantanal, Chiquitano y el Amazonas, liberando miles de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, y el cambio climático incrementó la probabilidad de fuegos mortales en el sur de California al menos dos o tres veces.
Los expertos instan a los países a reducir significativamente las emisiones en la 30ª Cumbre del Clima, conocida como COP30 y que tendrá lugar en noviembre en Belén (Brasil), y adaptarse a un mundo más cálido y propenso a los incendios
"Nuestros informes anuales están construyendo evidencia inequívoca de cómo el cambio climático está aumentando la frecuencia y la gravedad de los incendios forestales extremos. Sin el calentamiento impulsado por el hombre, muchos de estos incendios forestales, en el Pantanal y el sur de California, por ejemplo, no habrían sido a una escala extrema", sentencia Douglas Kelley, modelador de la superficie terrestre de Ukceh.
MÁS GRANDE QUE LA INDIA
Por otro lado, el informe apunta que los incendios forestales quemaron alrededor de 3,7 millones de kilómetros cuadrados en todo el mundo durante la temporada 2024-2025, lo que supone un área más grande que la India.
Además, unos 100 millones de personas y hogares e infraestructura por valor de 215.000 millones de dólares quedaron expuestos a los fuegos forestales.
Las emisiones de los incendios alcanzaron más de 8.000 millones de toneladas de CO2, alrededor de un 10% por encima de la media desde 2003, impulsadas por fuegos inusualmente grandes e intensos en América del Sur y Canadá.
Los incendios forestales en Los Ángeles durante el pasado enero causaron 30 muertes, obligaron a 150.000 evacuaciones, destruyeron al menos 11.500 hogares y provocaron pérdidas económicas por un total de 140.000 millones de dólares.
Además, Canadá registró su segundo año consecutivo con más de 1.000 millones de toneladas de emisiones de CO2. Solo los incendios en el Parque Nacional Jasper causaron más de 1.000 millones de dólares en daños.
Bolivia tuvo su total de emisiones de CO2 más alto de este siglo (700 millones de toneladas), al igual que cuatro estados de Brasil, tres de Venezuela y más de 20 de Guyana, Perú, Surinam y Ecuador.
En el Pantanal brasileño, el humedal más grande del mundo, y los bosques secos chiquitanos vecinos de Bolivia, los incendios fueron tres veces más grandes de lo habitual y las emisiones de CO2 alcanzaron seis veces el promedio.
En otras partes del mundo, los incendios forestales causaron 100 muertes en Nepal, 34 en Sudáfrica, 23 en Costa de Marfil, 16 en Portugal, 15 en Turquía y dos en Canadá.
CONDICIONES PELIGROSAS
Francesca Di Giuseppe, del Ecmwf y codirectora del informe, apunta que “el cambio climático no solo está creando condiciones climáticas más peligrosas y propensas a los incendios, sino que también está influyendo en las tasas a las que crece la vegetación y proporciona combustible para que los incendios se propaguen”.
"Nuestros análisis detectaron el papel crítico tanto del clima extremo como del combustible en los incendios de Los Ángeles, con un clima inusualmente húmedo en los 30 meses anteriores que contribuyeron al fuerte crecimiento de la vegetación y sentaron las bases perfectas para que ocurrieran incendios forestales cuando llegaron condiciones inusualmente cálidas y secas en enero", añade Di Giuseppe.
La cantidad y la sequedad de la vegetación también desempeñaron un papel fundamental durante los incendios forestales extremos en la Amazonía y el Congo, donde los bosques y humedales anormalmente secos permitieron que las llamas se extendieran más rápido y más lejos.
“COMPROMISOS AUDACES”
Matt Jones, de la Universidad de East Anglia y coautor del informe, insta a los líderes mundiales en la COP30 a que asuman compromisos audaces para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero rápidamente en esta década”.
“Esta es la contribución más poderosa que la mayoría de las naciones desarrolladas pueden hacer para evitar los peores impactos de los incendios forestales extremos en las generaciones vivas y futuras", destaca.
Las políticas y prácticas de manejo de la tierra y los incendios también pueden ayudar a mitigar los daños. Las medidas para limitar el riesgo de propagación de incendios incluyen la reducción de la deforestación, la quema controlada en algunas áreas para reducir la acumulación de vegetación que podría actuar como combustible para incendios forestales, alejar los edificios de las áreas de alto riesgo y tener cortafuegos, proteger y restaurar hábitats como los humedales, mejorar los sistemas de alerta temprana, los sistemas de detección de incendios y campañas públicas para reducir los incendios accidentales.
"No es demasiado tarde para actuar para prevenir una escalada dramática de incendios forestales en regiones de todo el mundo y limitar los riesgos para las personas, la propiedad, la infraestructura, las economías y la biodiversidad", concluye Maria Lucia Ferrier, científica en Ukceh y coautora del informe.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 2025
MGR/gja