Salud Mental
La OMC ayuda a los estudiantes de Medicina a mejorar su bienestar psicológico con un servicio telemático
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Servicio Telemático de Apoyo Psicológico a Estudiantes de Medicina (Sapem), impulsado por la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial, ha demostrado que el apoyo psicológico que ofrece es efectivo, pues mejora el bienestar y los síntomas de los alumnos.
Según informó la OMC, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), el servicio se puso en marcha en 2022 con el objetivo de dar apoyo emocional y psicológico gratuito y confidencial a los estudiantes de Medicina con especialistas en salud mental que se enfrentan a las dificultades emocionales propias de una carrera que demanda mucha presión. Los principios que promueven el proyecto son: cuidar su salud mental, combatir el 'burnout' desde sus inicios y promover el autocuidado desde la carrera. Muchas veces una asignatura pendiente para los alumnos es el cuidado de su salud mental.
El Sapem, impulsado también en colaboración con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Fundación Mutual Médica, y la Fundación Galatea como colaboradora y proveedora de la atención, ha prestado atención psicológica a cerca de 600 estudiantes de Medicina en los mil días que han transcurrido desde su puesta en marcha, que han podido gestionar el estrés y las exigencias emocionales propias de la carrera gracias a este servicio.
Según el cuestionario CORE respondido por los alumnos, en lo que se refiere al malestar subjetivo la puntuación media pasó de 24,0 a 15,7 puntos. Esto refleja una disminución del malestar de cerca del 40% y lo que supone una mejora del bienestar subjetivo del alumno.
Asimismo, se observaron mejoras en el área de problemas y síntomas pasando de un 20,1 a 18,6 de síntomas, y en el funcionamiento general de 15,4 a 12,9.
El perfil del estudiante de Medicina que más contacta corresponde mayoritariamente a mujeres, con el 81%, frente al 19% de hombres, y con una edad promedio de 24 años. Los cursos con mayor tasa de estrés son tercero (29%) y sexto de carrera (18%).
Los principales motivos identificados durante este primer semestre del año fueron las dificultades académicas (70 % de los casos), seguidas por la presión y sobrecarga docente, derivada de exámenes, el MIR y otras evaluaciones (28 %), y los síntomas de estrés y ansiedad (24 %).
PÓDCAST
Precisamente, la salud mental de los alumnos y el Sapem son los protagonistas del segundo capítulo del pódcast #FamiliaMédica de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial, un episodio que se ha denominado: ‘El autocuidado de la salud desde la carrera de Medicina’ disponible aquí y en la web de ‘Redacción Médica’ a partir de este 10 de octubre.
Según la doctora Mª Isabel Moya, vicepresidenta primera de la Fundación para la Protección Social de la OMC, en el pódcast, “el Sapem es una herramienta con doble objetivo: no solo detectamos y apoyamos psicológicamente al estudiante que se pone en contacto con nosotros, sino que intentamos promover el autocuidado y sensibilizar sobre la importancia que es la salud mental para un médico que cumple una función social. Pretendemos combatir el ‘burnout’ desde los inicios y el Sapem es una orientación a identificar el problema y vehiculizarlo como es debido mediante un circuito exclusivo para ellos, que mantiene la confidencialidad en un tema tan difícil como es abrirse ante un problema de salud mental”.
El acceso al servicio se realiza de forma sencilla mediante un mensaje de WhatsApp al 669 438 903. A partir de ahí, la Unidad de Acogida del Sapem valora el caso y realiza la derivación terapéutica si procede.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 2025
AHP/clc


