EL ONCOCHIP DE BARBACID PERMITIRA SELECCIONAR EL FARMACO MAS ADECUADO PARA CADA TUMOR
-El director del CNIO insiste en que este "análisis molecular masivo" no tiene todavía aplicación clínica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Centro de Investigaciones Oncológicas Carlos III (CNIO) ha comenzado a experimentar con oncochips de fabricación propia. Estos biochips de ADN específicos para la inestigación del cáncer permitirán conocer mejor los mecanismos genéticos implicados en cada tumor y así poder realizar una predicción de su desarrollo y de la posible respuesta a los fármacos que existen en el mercado.
El oncochip realizado por el CNIO es de segunda generación. En él se han introducido 6.514 genes que, o tienen una relación directa con el cáncer o se sospecha que estan implicados. Esta selección se imprime en cada una de las celdillas del chip y permite a los investigadores realizar un comparación con la muestra del tumor que quiera analizar.
Según puntualizó hoy en Madrid el director del centro, Mariano Barbacid, este análisis molecular masivo todavía está en una fase experimental y no tiene una aplicación en la clínica diaria. En el ensayo que acaba de comenzar se están seleccionando los tumores más frecuentes, como el de mama, colo-rectal, pulmón, leucemias, linfáticos y del sistema urinario.
Barbacid señaló que la tecnología empleada para elaborarlos es extranjera, aunque os programas informáticos que analizan los resultados fueron realizados por expertos en Bioinformática del centro español, lo mismo que esbozo del ensayo.
Cada oncochip es distinto y se diseña según los intereses específicos relacionados con la investigación. El coste de producción actual es de 60.000 pesetas unidad, aunque el precio se rebajará considerablemente.
El proyecto nació hace un año cuando el CNIO se unió en un consorcio con otros 5 centros españoles de investigación para comprar 40.00 clones del genoma humano, y ha contado con el patrocinio de la Fundación Caja de Madrid.
FUTURO
El director del Programa de Patología Molecular del centro, Miguel Angel Piris, explicó que los estudios experimentales que han iniciado permitirá conocer, al menos teóricamente, cuáles son los genes más importantes en la progresión tumoral.
A través de la Red Nacional de Bancos de Tumores, el CNIO podrá a medio plazo facilitar a los hospitales españoles un servicio de investigación del cáncer, que nalice las muestras tumorales seleccionadas por los oncólogos.
Piris señaló que al inciar los experimentos con biochips de segunda generación, el CNIO se pone a la altura de algunos centros pioneros en la investigación del cáncer, como el MD Anderson Cancer Center de Houston o el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 2001
EBJ