LA ONU CELEBRA EL PRIMER DÍA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL PELIGRO DE LAS MINAS - Colombia, a la cabeza en víctimas mortales por minas antipersonales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ONU celebró ayer el primer Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas, ocasión que el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, aprovechó para recordar a la comunidad internacional de donantes la necesidad urgente de intensificar las actividades de desactivación en todo el mundo.
Annan dijo que "décadas después de que los conflictos hayan sido superados, estos asesinos invisibles siguen ahí en el suelo, silenciosos, esperando a quién matar o mutilar. Por medio de las minas, las batallas del siglo XX siguen cobrandose víctimas en el siglo XXI, con nuevos afectados hora tras hora".
El secretario general añadió que la meta de un mundo sin minas ni explosivos de guerra podría alcanzarse en unos años y no en décadas, "pero para lograr este ideal, cada uno de nosotros, donantes, público en general y países minados, debemos encauzar nuestras energía e imaginación en las tareas de desactivación de minas antipersonales. Si fuimos tan eficientes para sembrarlas, ahora debemos ser mejores para desactivarlas y retirarlas".
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió que los restos de explosivos de guerras matan o hieren cada año a entre 3.000 y 4.000 niños en todo el mundo.
En la actualidad, los países más afectados por la presencia de minas antipersonales son Angola, Iraq, Sudán, Camboya, Afganistán, Bosnia-Herzegovina y Colombia.
De estos países, el que encabeza la lista del número de víctimas mortales por minas terrestres es Colombia. Tan sólo el año pasado se registraron 1.060 personas afectadas, entre fallecidos y mutilados. Desde 1990, la oficina de la ONU en Sudamérica ha contabilizado víctimas en más de 660 municipios colombianos.
(SERVIMEDIA)
05 Abr 2006
D