Crisis climática

La ONU señala que "el futuro distópico ya está aquí" por el cambio climático

- El jefe de derechos humanos de Naciones Unidas critica las "mentiras" y la "desinformación" para "negar la realidad"

- Defiende el ecocidio como crimen internacional

MADRID
SERVIMEDIA

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, subrayó este lunes, respecto del cambio climático, que "el futuro distópico ya está aquí" y llamó a poner en marcha "medidas urgentes" para combatirlo, pese a que las nuevas tecnologías ayudan a diseminar "mentiras" y "desinformación" para "negar la realidad".

Türk hizo esas consideraciones en un discurso pronunciado en Ginebra (Suiza) durante la inauguración del 54º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El jefe de derechos humanos de la ONU comentó que el pasado agosto fue testigo en Iraq de "una pequeña parte del horror ambiental" que supone la "crisis planetaria global" del cambio climático. "En Basora –donde hace 30 años, me dijeron, las palmeras datileras bordeaban exuberantes canales–, la sequía, el calor abrasador, la contaminación extrema y los suministros de agua dulce que se agotan rápidamente están creando paisajes áridos de escombros y polvo", relató.

Türk indicó que "esta espiral de daños es una emergencia de derechos humanos para Iraq (y muchos otros países)". "El cambio climático está empujando a millones de personas a la hambruna. Está destruyendo esperanzas, oportunidades, hogares y vidas. En los últimos meses, las advertencias urgentes se han convertido una y otra vez en realidades letales en todo el mundo. No necesitamos más advertencias. El futuro distópico ya está aquí. Necesitamos medidas urgentes, ahora. Y sabemos qué hacer", apostilló.

A este respecto, añadió: "Estamos viendo la política del engaño, de tirar arena a los ojos de la gente. Con la ayuda de las nuevas tecnologías, las mentiras y la desinformación se producen en masa para sembrar el caos, confundir y, en última instancia, negar la realidad y garantizar que no se tomen medidas que puedan poner en peligro a las elites arraigadas. El caso más evidente de esto es el cambio climático".

“TERRIBLE FRACASO COLECTIVO”

En este sentido, apuntó que cerca de 1.200 millones de personas -casi la mitad de ellas, niños- en 111 países viven actualmente bajo la "pobreza aguda y multidimensional", lo que representa casi un 20% de la población de esas naciones. Según el Banco Mundial, muchos millones más se verán empujadas a la pobreza extrema como resultado del cambio climático. "Se trata de un terrible fracaso colectivo en materia de derechos humanos", recalcó.

Indicó que la mayoría de la población lucha por la supervivencia diaria en el Sahel y Burkina Faso, Chad, Malí y Níger se encuentran entre las ocho naciones menos desarrolladas del mundo. "Estos países se ven gravemente afectados por la degradación ambiental y el cambio climático, una crisis a la que no han contribuido casi en nada. Los recursos necesarios para la supervivencia, como la tierra fértil y el agua, están disminuyendo, lo que genera conflictos entre comunidades. Las medidas de adaptación que necesitan con tanta urgencia son demasiado costosas y el apoyo financiero que se promete periódicamente en las conferencias internacionales llega demasiado lentamente", dijo.

"Ninguno de los desafíos que enfrentan estos países puede abordarse de forma aislada: están interrelacionados. El cambio climático, incluidas las sequías y fenómenos meteorológicos extremos relacionados; falta de inversión adecuada en educación, atención médica, saneamiento, protección social, justicia imparcial y otros derechos humanos; décadas de gobernanza débil y falta de toma de decisiones transparente y responsable son las fuentes de las que se alimenta el extremismo violento", comentó.

“SOLUCIONES VERDES”

Türk destacó que "a medida que la crisis planetaria está ganando ritmo, también existe una necesidad vital de un cambio hacia economías de derechos humanos que promuevan soluciones verdes”. "No puedo enfatizar demasiado la necesidad de una eliminación rápida y equitativa de los combustibles fósiles y de una acción climática basada en los derechos humanos financiada de manera efectiva, en particular para la adaptación y para abordar las pérdidas y los daños", señaló.

También manifestó estar "atento" a la necesidad de "luchar contra la impunidad de las personas y empresas que saquean gravemente nuestro medio ambiente". “Varios Estados y grupos de la sociedad civil han propuesto la inclusión del crimen internacional de ecocidio en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Acojo con beneplácito la consideración de esta y otras medidas para ampliar la rendición de cuentas por daños ambientales, tanto a nivel nacional como internacional", concluyó.

(SERVIMEDIA)
11 Sep 2023
MGR/gja