Inmigración
El 'Open Arms' pasará dos meses en Canarias para "concienciar" sobre "la peligrosa ruta atlántica"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El barco de rescate humanitario 'Open Arms' permanecerá dos meses en las islas Canarias con el objetivo de “dar visibilidad al drama que se vive en la ruta atlántica en respuesta a los discursos xenófobos", y para "recuperar un poco esa humanidad que parece que estamos perdiendo".
Así lo anunció Oscar Camps, presidente y fundador de la ONG Open Arms –operadora del mismo buque--, durante la visita que el presidente canario, Fernando Clavijo, realizó hoy a la embarcación en el puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Según Camps, la campaña de concienciación se prolongará durante estos dos meses tal como establece el convenio alcanzado con el Ejecutivo insular, salvo que surja alguna emergencia que precise la intervención del barco.
En este tiempo, los tripulantes visitarán varias islas, realizarán charlas en colegios y organizarán jornadas de puertas abiertas.
Preguntado sobre si Open Arms participaría en alguna emergencia durante su estancia en Canarias, en caso de producirse, Camps respondió que esta es "una ONG de rescate”, por lo que “si se nos necesita, estaremos a petición de la demanda de quien nos lo diga". Ahora bien, su intención fundamental es limitarse a lo estipulado en el convenio firmado con el Gobierno de Clavijo. “Nosotros no sustituimos a la guardia costera, ni aquí ni en ningún lugar”, recalcó Camps.
En su opinión, la ruta migratoria del Mediterráneo es quizá "la más mediática", pero la del Atlántico "también tiene muchos muertos y es muy dura, muy larga y muy desconocida para muchos". Open Arms se dedicará pues a concienciar a la población de esta realidad.
“Detrás de cada persona que huye, no hay solo un conflicto olvidado, sino también un territorio devastado y una cadena de decisiones económicas y políticas que les han puesto en un lugar imposible". "Nadie se sube a una patera sobrecargada, frágil y con una familia si quedarse en tierra es la opción más segura", zanjó.
Camps Agregó que “en los diez años de labor de Open Arms en el Mediterráneo central, 3.500 niños han fallecido. "Un niño cada día desde el ahogamiento de Aillan Kurdi", cuando “dijimos que sería la última”. Por eso “tenemos que seguir con nuestra labor”, sobre todo “ante el surgimiento de discursos racistas que vemos en la actualidad”.
(SERVIMEDIA)
28 Ago 2025
AGQ/clc