Día Visión
Los óptico-optometristas reivindican su incorporación en la Atención Primaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (Cgcoo), Juan Carlos Martínez Moral, reivindicó este jueves la incorporación de estos profesionales en Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS), así como su integración en políticas de salud pública para avanzar en la atención de la salud visual y especialmente en la miopía, considerada como pandemia.
Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de la Visión, el Cgcoo celebró un acto en el Ministerio de Sanidad con el lema ‘La miopía, nuestro objetivo diana’. En declaraciones a Servimedia, Martínez Moral subrayó que “la miopía es el problema de salud visual más común en la sociedad española”. Hoy en día, afecta al 37% de la población, “lo que representa un aumento significativo de nueve puntos porcentuales con respecto a los datos de 2017”.
Por ello, apuntó, “la miopía es uno de los defectos de refracción ocular más extendidos y en crecimiento”. Se estima que para 2050 pudiera llegar a afectar al 50% de la población mundial, aunque no es la única que tiene un impacto considerable en la salud visual a medio y largo plazo.
De hecho, destacó el presidente del Cgcoo, “existen otras enfermedades como las cataratas, el glaucoma o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Al igual que el glaucoma, es una patología común en personas mayores de 60 años y una de las principales causas de discapacidad visual a nivel global. Además, el astigmatismo afecta al 35% de los españoles, con un aumento de 11 puntos porcentuales respecto a 2017”.
DIA MUNDIAL DE LA VISIÓN
Ante el Día Mundial de la Visión, Juan Carlos Martínez Moral explicó a Servimedia que este año se dedica a la prevención y control de la miopía “poniendo de relieve la importancia de la salud visual y el papel esencial de los ópticos-optometristas”.
Por ello, reivindicó “un mayor reconocimiento profesional, integración en políticas de salud pública, la incorporación de los ópticos-optometristas al Sistema Nacional de Salud en Atención Primaria, acceso equitativo a ayudas y formación e innovación, así como colaborar con otros profesionales sanitarios para avanzar en la atención de la salud visual y, especialmente, en la miopía considerada como pandemia”.
En este contexto, añadió, “cabe resaltar el trabajo que ha realizado durante el último año el Cgcoo, con el impulso de un proceso de escucha activa para situar la salud visual como una de las prioridades de la legislatura”. Esto derivó, entre otras iniciativas, en la elaboración de una Proposición de Ley General de Salud Visual que tiene como finalidad reforzar la atención sanitaria y mejorar la salud visual de la sociedad.
EVITAR SOBRECARGAS
El objetivo de la iniciativa, explicó, “es mejorar el servicio que prestan los ópticos-optometristas y otros profesionales sanitarios, evitando sobrecargas y promoviendo una mayor atención a la ciudadanía, a su visión y a la proposición de una PNL sobre prevención y control de la infancia y la adolescencia”.
En cuanto a la aprobación en Consejo de Ministros del pasado martes de una ayuda directa de 100 euros por persona para comprar gafas y lentillas para menores de 16 años, Martínez Moral subrayó que este Real Decreto “es un avance positivo en las políticas públicas que refuerzan la salud visual y contribuye a mejorar la equidad en el acceso a gafas y lentillas”.
Por ello, remarcó, “es importante continuar avanzando y contribuir para que este tipo de medidas se consoliden como una política estable para el cuidado de la salud visual dentro del Sistema Nacional de Salud”.
PLAN VEO
De hecho, el Cgcoo fue designado como entidad colaboradora del Plan Veo, asumiendo funciones de coordinación con las ópticas, verificación documental, compensación de costes y seguimiento del programa.
De esta forma, señaló su presidente, “gracias a esta participación, se garantiza la transparencia, la trazabilidad de los fondos y el control de calidad en la prestación, lo que refuerza la confianza en la iniciativa y abre camino a futuras mejoras en políticas de salud visual”.
“Cabe recordar que el Plan Veo cuenta con una financiación total de 47.775.000 euros, distribuida en dos ejercicios presupuestarios. Para el año 2025 se asigna una dotación inicial de 1.000.000 euros y 46.775.000 euros para 2026”, concluyó Martínez Moral.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 2025
ABG/gja


