Comercio
País Vasco es la región más expuesta a los aranceles, según CaixaBank Research
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El País Vasco es la región más expuesta a los aranceles de Estados Unidos a los productos europeos en comparativa sobre su PIB, pues las exportaciones a ese país representan el 3,1% de su producción, según un análisis elaborado por CaixaBank Research y difundido esta semana.
Según este análisis, las exportaciones españolas a Estados Unidos se concentran en unas pocas comunidades autónomas. Cerca del 80% proceden de cinco regiones: País Vasco, Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía y, sobre todo, Cataluña, que aglutina casi la cuarta parte del total.
En concreto, Cataluña totaliza el 23,9% de las exportaciones, Andalucía el 17,3%, Comunidad Valenciana el 15,7%, Madrid el 11,8% y País Vasco el 11%. En el extremo opuesto se sitúan La Rioja, Cantabria, Extremadura y los dos archipiélagos, con menos del 1% cada una.
En el estudio elaborado por CaixaBank Reseach se analiza qué mercancías podrían en cada región serían más vulnerables a los aranceles y lo hace en base a su relevancia -el peso de las exportaciones de cada mercancía sobre el total exportado por la comunidad autónoma- y su dependencia -el peso de las exportaciones de cada bien que se dirige al mercado estadounidense sobre el total exportado-.
En este análisis se ve que la exportación de aceites y grasas desde Andalucía concentra el 13% de las exportaciones de la región y dirige el 19,2% de sus ventas al exterior a Estados Unidos. También tienen una gran importancia en Andalucía las exportaciones a Estados Unidos de combustibles. En concreto, tienen una relevancia del 14,7% de las exportaciones y una dependencia de Estados Unidos del 12,4%.
Las bebidas, por su parte, cuentan con cierta relevancia en el ratio relevancia-dependencia para La Rioja. En concreto, representan el 13,8% de las exportaciones y a Estados Unidos totaliza el 16,8% de sus ventas de este producto. Otro segmento importante son las máquinas y aparatos mecánicos del caso de País Vasco, pues pesan un 15,6% de las exportaciones de la región y el 12,8% de las exportaciones que se dirigen a Estados Unidos.
Asimismo, el estudio analiza los productos en cada comunidad autónoma en los que las exportaciones a EEUU son muy importantes pero poco en relación con las exportaciones de la región. Por ejemplo, en el caso de Andalucía, exporta el 54,7% de sus manufacturas de piedra y yeso, pero este sector solo representa el 1,4% de sus exportaciones totales. También tiene gran relevancia Estados Unidos para las exportaciones del sector químico orgánico de Asturias, pero solo representan un 1,2% de las exportaciones asturianas.
NOTABLE RESILIENCIA
Por último, el estudio indica que, pesar del aumento de los aranceles estadounidenses, la economía española y su sector exportador están mostrando una "notable resiliencia". "La exposición global de España a Estados Unidos es limitada y, aunque existen diferencias entre comunidades autónomas y sectores, ninguna región enfrenta riesgos sistémicos significativos", asegura el informe, en el que se señala que la "diversificación geográfica y sectorial" permite que el impacto agregado sea moderado.
Esto, según el estudio, refuerza la capacidad de adaptación de las empresas españolas ante "escenarios internacionales complejos". "Además, la fortaleza y la flexibilidad del tejido exportador nacional ofrecen una base sólida para seguir creciendo y diversificándose en mercados globales, incluso en contextos de mayor proteccionismo", sentencia el informe.
(SERVIMEDIA)
12 Oct 2025
ALC/clc/mmr


