Crisis climática

Los países ricos incumplen su promesa climática de reunir 100.000 millones para los pobres

- Esa meta podría alcanzarse el próximo año, según la OCDE

MADRID
SERVIMEDIA

Las naciones desarrolladas han incumplido el compromiso adquirido hace más de una década de movilizar anualmente al menos 100.000 millones de dólares (casi 98.000 millones de euros) desde 2020 en financiación climática para los países en desarrollo.

No obstante, la financiación climática proporcionada y movilizada por los países ricos ascendió a 83.300 millones de dólares (unos 81.600 millones de euros) en 2020, según un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) dado a conocer este viernes.

Ese dato representa un 4% más que en 2019, debido principalmente al aumento en los fondos públicos para el clima, y sigue al incremento de un 1% entre 2018 y 2019.

El nuevo informe de la OCDE es la quinta evaluación del progreso de los fondos climáticos de los países ricos, que, según se acordó en la Cumbre del Clima de Copenhague (Dinamarca) en 2008, deben movilizar anualmente 100.000 millones de dólares a partir de 2020 para que los países en desarrollo mitiguen el cambio climático y se adapten a sus impactos.

Ese objetivo se formalizó en la Cumbre del Clima de Cancún (México) en 2010 y se reiteró en la de París (Francia) en 2015, donde se indicó que ese compromiso se revisará al alza en 2025.

"Sabemos que hay que hacer más. La financiación climática creció entre 2019 y 2020, pero, como esperábamos, se mantuvo por debajo del aumento necesario para alcanzar la meta de 100.000 millones de dólares para 2020", sentenció Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

Cormann apuntó al respecto: “Mientras los países continúan lidiando con las implicaciones económicas y sociales de la pandemia de la covid-19 y la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, estamos viendo que el cambio climático causa impactos adversos generalizados y pérdidas y daños relacionados con la naturaleza y las personas".

El secretario general de la OCDE recalcó que “los países desarrollados deben continuar intensificando sus esfuerzos” y prevé que la meta de los 100.000 millones de dólares anuales podría alcanzarse a partir de 2023.

DESGLOSE

El informe de la OCDE apunta que la financiación pública para el clima representó la mayor parte del total entre 2013 y 2010, al aumentar de 38.000 millones a 68.300 millones de dólares entre esos años. En ese montante total, los flujos multilaterales crecieron un 138% entre 2013 y 2020, mientras que los flujos bilaterales subieron un 40%.

La financiación climática privada movilizada, para la que se dispone de datos comparables a partir de 2016, aumentó casi un 30% entre 2016 y 20, a pesar de una caída observada entre 2019 y 2020.

La mayor parte de la financiación climática en 2020 se dirigió a los esfuerzos de mitigación del cambio climático, aunque los fondos para adaptación continuaron creciendo y representaron un tercio del total.

La financiación de la mitigación climática se centró principalmente en las actividades de energía y transporte, mientras que la de la adaptación se vinculó a abastecimiento de agua y saneamiento, y agricultura, silvicultura y pesca.

Al igual que en años anteriores, los fondos públicos para el clima adoptaron en 2020 principalmente la forma de préstamos, que representaron el 71% del total (un 8% más respecto a 2019). Las subvenciones también subieron en términos absolutos y supusieron un 26% del total.

Los países en desarrollo de Asia fueron los principales beneficiarios de la financiación climática durante el lustro 2016-2020, con el 42% del total en promedio, seguidos de los de África (26%) y América (17%).

Un 43% de la financiación climática proporcionada y movilizada por los países ricos para las naciones en desarrollo en 2020 se destinó a países de ingresos medianos bajos, un 27% a países de ingresos medios-altos, un 8% a los países de bajos ingresos y el 3% a los países de ingresos altos.

(SERVIMEDIA)
29 Jul 2022
MGR/clc