Previsiones
El Panel de Funcas mejora su previsión de crecimiento económico al 2,6% para este año y al 2% en 2026
- El paro bajará levemente y seguirá sobre el 10% mientras la inflación media será del 2,5%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Panel de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ha revisado al alza dos décimas la previsión de crecimiento para la economía española este año, hasta el 2,6%, mientras que de cara a 2026 la mejora es de una décima, al pasar del 1,9% al 2%.
Ello después de que, según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB creciera en el segundo trimestre un 0,7%, dos décimas más de lo esperado por los panelistas. A ello se suma el mantenimiento de las previsiones de crecimiento intertrimestral en torno al 0,5% para el resto del año. Así las cosas, 14 panelistas encuestados por Funcas han modificado su previsión al alza, mientras que ninguno lo ha hecho a la baja.
En cuanto a la composición del crecimiento, la demanda nacional aportará 2,9 puntos –cuatro décimas más que en la anterior previsión–, mientras que el sector exterior restará tres décimas –frente a -0,1 puntos porcentuales del Panel de julio–. El consenso ha mejorado la previsión de crecimiento de la inversión y, en menor medida, del consumo privado y ha empeorado la del consumo público.
Para 2026, el Panel espera un crecimiento del PIB del 2%, una décima más de lo previsto en julio, con una aportación de la demanda nacional de 2,1 puntos (dos décimas más que en el Panel previo), mientras que el sector exterior restará una décima (frente a una aportación nula en la anterior previsión).
En cuanto a la inflación, los panelistas esperan que el índice general continúe en los niveles de julio y agosto, o superiores, y que en los dos últimos meses del año baje hasta cerrar diciembre en el 2,3%. La estimación para la tasa media anual de la general en 2025 es del 2,5% y del 2,3% para la subyacente. En cuanto a 2026, la previsión se mantiene en el 2% para la general y en el 2,1% para la subyacente. La tasa interanual de diciembre de 2026 sería del 2%.
El Panel espera un crecimiento interanual del empleo del 2,3%, lo que supone tres décimas más respecto al anterior, y un 1,6% (dos décimas más) para el año que viene. La tasa de paro, por su parte, se situaría en el 10,6% este año y bajaría al 10,2% en 2026, lo que supone una y dos décimas menos, respectivamente, que en la previsión de julio.
Por otra parte, el consenso prevé que el déficit público se reduzca al 2,8% este año y al 2,7% el próximo, sin cambios respecto a la anterior previsión. El control de la inflación en la zona euro y una economía que resiste, aun sin brillantez, allanan el camino para un recorte adicional de tipos del BCE, hasta el 1,75%. Eso sí, las respuestas se recopilaron antes de la última reunión del 11 de septiembre, posición que se mantendría hasta finales del periodo de previsión. Los mercados parecen haber descontado estos ajustes, de modo que el Euribor a un año apenas bajaría desde el 2%-2,1% actual hasta el 1,9% a finales de 2026.
(SERVIMEDIA)
15 Sep 2025
DMM/gja


