IGUALDAD

LOS PARLAMENTOS DE PAÍSES DESARROLLADOS NO SERÁN PARITARIOS HASTA DENTRO DE 20 AÑOS

- Según el informe "El progreso de las mujeres en el mundo 2008/09", que ha realizado Naciones Unidas

MADRID
SERVIMEDIA

Los Parlamentos de los países desarrollados no serán paritarios (entre el 40 y el 60% de presencia de mujeres) hasta dentro de 20 años, pero los países en vías de desarrollo tardarán el doble, es dedir, 40 años para lograr ese objetivo.

Ésta es una de las conclusiones del informe "El progreso delas mujeres en el mundo 2008/09 ¿quién responde a las mujeres?", realizado por Naciones Unidas y que presentó hoy la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, acompañada por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez y por Inés Alberdi, directora ejecutiva del Fondo de Desarollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem).

El porcentaje de mujeres parlamentarias a nivel nacional aumentó entre 1998 y 2008, un 10% y su promedio mundial es de 18,4%, sostiene el citado estudio. A pesar de ello, y aún si se mantuviera la actual tasa de aumento, en los países en desarrollo la representación política de las mujeres no sería paritaria hasta el año 2045.

En España, el porcentaje de presencia de mujeres en el ámbito político está por encima de la media mundial, ya que después de las elecciones de marzo de 2008, el 36% de los parlamentarios son mujeres y en el Senado representan un 30%, explicó en rueda de prensa Inés Alberdi, directora de Unifem.

"España figura entre los 10 países mejor situados a nivel mundial en presencia de mujeres en la política. Estos países tienen una cosa en común y es que han apostado por la puesta en marcha de cuotas", aseguró Alberdi.

Las cuotas son un medio de eficacia comprobada para asegurar el progreso, explica el informe de Naciones Unidas. Así, en las elecciones celebradas en 2007, el promedio de representación de las mujeres era de un 19,3% en los países que aplicaban algún tipo de cuota electoral, frente a un 14% de representación en los estados que no aplican políticas de cuotas.

El estudio mundial también se ocupa de las mujeres que viven en el Tercer Mundo, las que peor lo pasan y ofrece un dato demoledor: en África Subsahariana, las mujeres dedicaron 40.000 millones de horas el año pasado en encontrar y acarrear agua potable para su familia, el equivalente de un año entero de trabajo de toda la fuerza laboral de Francia.

El fantasma de la crisis económica mundial también estuvo presente en la rueda de prensa, que moderó el periodista Iñaki Gabilondo y tanto la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, como la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, como Inés Alberdi aseguraron que esperan que la actual situación no merme las ayudas de los países ricos a los pobres.

"Si en los países desarrollados los ciudadanos comienzan a perder calidad de vida por la crisis, ¿cómo se vivirá esta situación en los menos desarrollados?", se preguntó Alberdi.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 2009
I