EL PARO REAL AFECTA A 2.270.000 PERSONAS, AL CRUZAR LOS DATOS DEL INEM Y LA EPA

MADRID
SERVIMEDIA

El paro afecta realmente a 2.267.756 personas, cifra que resulta de sumar a los parados registrados oficialmente en el INEM los colectivos de demandantes de empleo que también tienen consideración de parados aplicando los criterios de la Encuesta de Población Activa (EPA).

De acuerdo con datos oficiales a los que tuvo acceso Servimedia, correspondientes al pasado mes de octubre, esos clectivos sumaban 676.067 personas apuntadas en el INEM como demandantes de empleo. Si a esa cifra se añade el paro oficial registrado ese mes, 1.591.678, resulta la cifra total de 2.267.756 parados.

Esos colectivos, desglosados, son los siguientes: 39.153 demandantes de empleos coyunturales de menos de tres meses, 154.001 personas que buscan empleos con jornada semanal de menos de 20 horas, 161.184 estudiantes que siguen algún curso de enseñanza oficial reglada, 280.590 jornaleros eventuales del campoque percibían el subsidio asistencial por desempleo, y 41.139 jubilados.

Estos demandantes de trabajo no son computados en las listas oficiales de paro en aplicación de un sistema de exclusiones que está en vigor desde 1985, y que, con el paso del tiempo, ha ensanchado la diferencia entre las cifras de desempleo facilitadas por el INEM y la EPA, razón por la que un grupo de trabajo de expertos de la Administración ha trabajado esta legislatura para encontrar un sistema de medición más uniforme.

E sistema que aplica el INEM excluye también del cómputo oficial de parados a colectivos que tampoco son considerados como desempleados por la EPA, como los demandantes que ya tienen empleo y que buscan uno mejor, de los que estaban inscritos el pasado mes de octubre 257.513, o los que pretenden pluriemplearse, 17.877.

Otro colectivo de los excluidos por el INEM lo forman quienes han sido apartados de las listas oficiales de desempleo por negarse a aceptar ofertas de trabajo adecuadas o cursos de formaión.

En octubre pasado había 48.744 personas en esa situación. El apartamiento de este colectivo de las listas oficiales de desempleo está regulado en la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, que permite negar el derecho a prestación de desempleo a quienes rechacen ofertas de empleo adecuadas.

Las discrepancias entre la EPA y el INEM para cuantificar el paro no obedecen a errores de medición, sino a la definición que se haga del paro. Un reciente estudio del Consejo Económico y Socil (CES) señalaba que "la EPA es, amén de una de las investigaciones periódicas más ricas en el panorama estadístico español, la única procedente para las comparaciones en el ámbito de la UE, ya que su diseño está homologado con los criterios de Eurostat, la oficina estadística de las Comunidades Europeas".

"Sin embargo", añadía, "no tiene sentido no aprovechar la información que se obtiene tanto del registro del INEM como del fichero de afiliación de la Seguridad Social. En no pocas ocasiones contrastn y matizan los resultados globales de la EPA, e indican con antelación (tal es el caso del paro registrado, cuyos datos son más tempranos) su tendencia. En algunas otras, sus resultados son, sin duda, mejores que los de la encuesta, y en otras, en fin, probablemente peores".

(SERVIMEDIA)
08 Ene 2000
M