Apagón

Las patronales de dependencia creen que el apagón “puso a prueba” la “fortaleza” de un sector que “estuvo a la altura”

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), Ignacio Fernández-Cid, y el presidente de la Asociación Estatal de Entidades de Servicios de Atención a Domicilio (Asade), Ignacio Gamboa, aseguraron este miércoles que el apagón eléctrico del pasado lunes “puso a prueba” la “fortaleza” de un sector “esencial” que “estuvo a la altura” y subrayaron que los servicios de atención domiciliaria respondieron “con excelencia”.

Así lo reivindicaron en unas declaraciones remitidas a los medios en las que Fernández-Cid aseveró que “lo vivido el pasado lunes fue, sin duda, una jornada excepcional” que, según su punto de vista, “puso a prueba, una vez más, la fortaleza, el compromiso y la profesionalidad” de “todo el sector” de la atención a la dependencia.

“En un contexto que rozó la ciencia ficción, nuestros centros demostraron por qué somos un servicio esencial y cómo, incluso ante una adversidad tan extrema como la que se presentó, fuimos capaces de seguir prestando atención con dignidad, humanidad y eficacia”, abundó.

Tras puntualizar que la “incertidumbre” fue “sin duda” uno de los elementos “más difíciles de gestionar”, explicó que la “falta” de información “clara” y la “caída” de servicios “clave” como el 112 generaron “preocupación” entre unos equipos, que, “sin embargo, respondieron con una entrega ejemplar”.

“Muchos profesionales, incluso en sus días de descanso, se presentaron voluntariamente para colaborar y sostener la atención a los mayores y personas dependientes. Este nivel de compromiso merece todo nuestro reconocimiento y gratitud”, afirmó.

COLABORACIÓN

En paralelo, también quiso “destacar” la “colaboración” de fuerzas de seguridad, autoridades políticas y responsables administrativos que, “en muchas localidades”, se “acercaron” a los centros para “prestar ayuda directa, facilitar derivaciones hospitalarias o asegurar el suministro de gasoil, tan necesario para mantener en marcha los generadores eléctricos”.

“No podemos olvidar que muchos de nuestros usuarios necesitan oxígeno 24 horas al día y garantizar ese suministro fue una prioridad absoluta”, apostilló, al tiempo que indicó que, “en algunos casos”, se les facilitaron incluso transformadores eléctricos para alimentar tanto los dispositivos de oxigenoterapia como las camas eléctricas, “permitiendo que los cuidados se mantuvieran con relativa normalidad”.

Asimismo, los centros de día operaron “con eficacia” durante la jornada, “aunque el regreso a casa estuvo marcado por las complicaciones en el tráfico” y gracias a “algo tan sencillo” como los transistores de pilas, que “muchos” de los mayores siguen utilizando, pudieron mantenerse informados “durante las horas más críticas”.

“A última hora del día, conforme se fue restableciendo el suministro eléctrico, pudimos contactar con las familias para tranquilizarlas y comunicarles que los centros estaban estables y funcionando dentro de lo posible con normalidad”, prosiguió.

ALIMENTACIÓN Y TELEASISTENCIA

Por último, hizo hincapié en que en la “mayoría” de los centros se pudo continuar con el servicio de alimentación gracias a las cocinas de gas y en que “allí donde no fue posible, se reorganizaron los menús para ofrecer soluciones sencillas, pero suficientes”. “Todos nuestros usuarios terminaron el día bien alimentados, que no es poco decir en circunstancias como las que vivimos”, defendió.

Por todo ello, en “nombre de toda la patronal”, quiso “dar las gracias a cada trabajador y trabajadora del sector”. “Fue un día difícil, muy difícil, pero también un día de orgullo por pertenecer a un colectivo que, una vez más, estuvo a la altura”, sentenció, al tiempo que urgió a “seguir adelante”, con la “convicción” de que lo que hacen “importa, y mucho”,

En la misma línea, Ignacio Gamboa valoró que los servicios de atención domiciliaria “respondieron con excelencia” ante una “situación crítica”. “Desde los cuidados, pero también desde el acompañamiento y el sosiego ante situaciones de nerviosismo o soledad”, deslizó.

En este contexto, señaló que, en el caso de la teleasistencia, gracias a los sistemas de atención ininterrumpida (SAIs), se mantuvieron la alimentación de los equipos y las comunicaciones activas “durante todo el día hasta que fueron recuperadas las redes ordinarias”.

Además, gracias a la comunicación “continua” de los profesionales con los proveedores de oxígeno y con el 112, se pudo “garantizar” el “seguimiento” a las personas en sus domicilios.

(SERVIMEDIA)
30 Abr 2025
MJR/clc