Pediatría
Los pediatras alertan del aumento de los trastornos de salud mental o la violencia digital entre niños y adolescentes

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Pediatría (AEP) alertó este martes del incremento de los trastornos de salud mental en menores de edad, el uso excesivo de pantallas, la obesidad infantil o la violencia digital, por lo que se requieren medidas urgentes y coordinadas para proteger a la infancia y la adolescencia.
En rueda de prensa, los pediatras apuntaron que el próximo 8 de octubre se conmemora el Día de la Pediatría, el Día P, una efeméride que la AEP aprovecha para recordar a la sociedad que los pediatras son los profesionales mejor preparados para proteger la salud y el bienestar integral de la infancia y la adolescencia.
Por ello, indicó el presidente de la AEP, el doctor Carlos Blesa, que “este día también es un día de reivindicación porque queremos que la asistencia pediátrica siga manteniendo ese nivel de excelencia tanto en Atención Primaria como en la hospitalaria”.
Cada año “más de 12.000 pediatras unimos nuestras voces para hacer público un manifiesto en el que expresamos nuestra visión sobre la situación de la pediatría y la salud de los menores”.
“El lema este año es ‘Creciendo sanos junto al pediatra’ porque la salud infantil empieza mucho antes de la consulta, empieza en la prevención de la enfermedad, en la promoción de hábitos saludables y el bienestar que se construye en la familia, la escuela y la vida diaria y medio ambiente del que se rodea”, añadió.
SALUD MENTAL
Por ello, los pediatras llamaron la atención sobre algunos de los retos actuales en la infancia y la adolescencia, entre ellos, la salud mental. De hecho, el 70% de los trastornos aparecen antes de los 18 años y el suicidio es ya la primera causa de muerte no accidental en adolescentes.
Así se refleja en el manifiesto, en el que se afirmó que “el incremento de episodios de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios y adicciones, así como de conductas autolesivas y suicidas a edades tempranas exige una respuesta urgente de la sociedad y de los profesionales sanitarios”.
Ante esta realidad, la coordinadora del Comité de Salud Mental de la AEP, la doctora Paula Armero, señaló que “no podemos aceptar que haya jóvenes que sufran en silencio. Debemos coordinarnos entre pediatría, primaria y hospitalaria, educación y servicios sociales, para evitar que esto siga sucediendo”.
La AEP demanda recursos suficientes para la prevención, la detección temprana y el acompañamiento emocional, en la consulta y también en las escuelas.
USO DE PANTALLAS
Solo un tercio de los menores cumple con el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de no superar las dos horas diarias frente a dispositivos electrónicos. El abuso repercute en el sueño, la atención, el desarrollo neurológico y el bienestar emocional.
Además, advirtió el coordinador del Comité de Promoción de la Salud de la AEP, el doctor Julio Álvarez Pitti, tiene impacto en la salud física, favoreciendo el desarrollo de obesidad, elevando el riesgo de enfermedad cardiovascular o incluso con la aparición de nuevas enfermedades, como la fatiga visual digital. Y “los más pequeños son especialmente vulnerables”.
Los pediatras solicitaron extender las estrategias de alfabetización digital familiar y políticas públicas que ayuden a reducir riesgos en un entorno digital diseñado para atrapar su atención.
Del mismo modo, el sobrepeso y la obesidad afectan ya al 36,1% de la población infantil. Detrás de cada cifra hay una vida con más riesgo de diabetes, problemas cardiovasculares y dificultades emocionales.
VACUNACIÓN
Para la AEP, combatir esta enfermedad exige un esfuerzo colectivo de familias, escuelas y sistema sanitario para hacer posible un estilo de vida saludable desde los primeros años.
Igualmente, el manifiesto de la AEP insistió en que la vacunación sigue siendo la herramienta preventiva más poderosa. Cada pauta completa es una enfermedad evitada. España cuenta con uno de los calendarios más avanzados del mundo, pero persisten desigualdades entre comunidades.
Por ello, expuso el miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la AEP, el doctor Javier Álvarez Aldeán, “mantener unas altas coberturas vacunales y la confianza en la vacunación es clave para proteger a toda la población y evitar el rebrote de enfermedades inmunoprevenibles, como ya hemos visto en otros países cuando bajan las tasas de inmunización”. Así, la AEP reclamó un calendario único para toda España y la financiación de todas las vacunas recomendadas por la evidencia científica.
El manifiesto también resaltó que los adolescentes se enfrentan a riesgos como las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la violencia física, escolar y digital. La edad de inicio de las relaciones sexuales baja cada año, mientras aumentan los casos de ITS.
DEFÍCIT DE NATURALEZA
La AEP consideró urgente contar con circuitos asistenciales específicos para adolescentes, educación sexual integral y protocolos claros para detectar y actuar frente a la violencia.
Por último, el manifiesto de la AEP puso de manifiesto que tres de cada cuatro escolares apenas tienen contacto con entornos naturales. Esa desconexión afecta a su descanso, a su desarrollo neurológico y a su bienestar emocional.
El Comité de Salud Medioambiental de la AEP, coordinado por el doctor Juan Antonio Ortega, insistió en que “el contacto con entornos verdes y azules —parques, bosques, ríos o mares— reduce la ansiedad, la hiperactividad, mejora el sueño, el neurodesarrollo e incluso la inmunidad”.
(SERVIMEDIA)
30 Sep 2025
ABG/gja