Vuelta al cole
Pediatras de Atención Primaria piden prevenir el acoso desde el primer día de curso
- Alertan de que detectan en consultas caso de 'bullying' y 'ciberbullying'

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) alertó este martes de la detección en consultas de casos de acoso y ciberacoso escolar desde los 8 años y pidió prevenirlo desde el primer día de curso, ya que aseguran que la vuelta al cole "puede repercutir en la salud" de las víctimas.
Los pediatras abogan por la prevención y la detección, por parte de docentes, familias y profesionales de la salud infantil, de problemas conductuales y somatizaciones vinculados a la escuela.
De acuerdo con el Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Centros de Educación Primaria, publicado en 2023 por el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar dependiente del Ministerio de Educación, hasta un 9,5% del alumnado menor de 12 años dice haber sido víctima en alguna ocasión de acoso escolar y un 9,2%, de ciberacoso. La situación empeora en Secundaria, cuando casi el 20% de los estudiantes refiere conductas de acoso.
“El acoso escolar no es un problema nuevo. Sin embargo, la generalización del uso de pantallas en edades cada vez más tempranas y la consiguiente dificultad para vigilar estas conductas, ajenas a la escuela, pero relacionadas con ella, por cuanto implican al alumnado, favorecen los casos de acoso a través de medios electrónicos o 'ciberbullying'”, explicó Teresa Cenarro, vicepresidenta de la AEPap. “Lo vemos en las consultas de Atención Primaria, cada vez detectamos a niños y niñas más pequeños, desde los 8 años, víctimas de ciberacoso”.
La doctora Marta Torrejón, pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud Villa del Prado, en Madrilica indicó que “algunas señales de alerta de que un niño, niña o adolescente es víctima de acoso en la escuela son el empeoramiento del rendimiento escolar, los cambios de comportamiento llamativos, que pueden pasar porque el menor esté más irascible, negativa a realizar actividades que previamente le gustaban, etc. En cuanto a los niños con enfermedades crónicas, pueden sufrir una exacerbación”, detalló. Cuando las situaciones de violencia se dan directamente en el entorno escolar, “pueden darse hallazgos físicos, como moratones o arañazos, pero también hay que estar atentos a si el material escolar está dañado o desaparece”, señaló.
En cuanto a las somatizaciones, pueden incluir vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, angustia o ansiedad, así como problemas conductuales como tendencia al ánimo triste, mutismo selectivo y timidez extrema, como se indica también en Familia y Salud.
ACOSADORES
En cuanto a los acosadores, suelen ejercer “un papel de líder negativo del grupo de amigos, incitando a otros compañeros a ejercer también comportamientos de acoso. Muestran falta de remordimiento y falta de empatía”, afirmó Torrejón. También resaltó que existe “la figura del 'bully-victim', un niño que ha sufrido acoso en el pasado y puede convertirse en acosador”.
Para detectar estas situaciones, la pediatra recomendó “escuchar de manera abierta y diseñar junto con el niño y, en la medida de lo posible, junto con el centro escolar, un ‘plan de seguridad’, que permitirá al menor ir al colegio tranquilo”. Asimismo, aconsejó guardar “fechas, lugares y personas involucradas como evidencia para documentar el acoso”.
También, señaló que resulta fundamental “buscar ayuda profesional y, si la situación lo requiere, consultar al pediatra de Atención Primaria”, que también podrá evaluar la conveniencia de consultar a otros profesionales, como psicólogos especializados.
En cuanto a la detección de un perfil de acosador, la pediatra indicó que “lo primero es el reconocimiento del problema y también en estos casos debemos buscar ayuda profesional para trabajar habilidades sociales positivas”.
(SERVIMEDIA)
26 Ago 2025
AHP/mjg