PENSIONES. APARICIO VE "CORRECA" LA PROPUESTA DEL BANCO DE ESPAÑA SOBRE LOS FONDOS DE PENSIONES PRIVADOS
- La entidad emisora propuso también aplazar por ley la edad de jubilación más allá de los 65 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio, calificó hoy de "correcta" la propuesta realizada hace unos días por el Banco de España de obligar a los trabajadores a tener un fondo de pensiones privado para compensar su futura prestación de la Seguridad Social y favorecer así ala salud finaciera del sistema público.
El jefe del Servicio de Estudios del Banco, José Luis Malo de Molina, expuso el pasado 13 de diciembre en el Congreso de los Diputados la propuesta de la entidad emisora para asegurar el futuro de la Seguridad Social y garantizar las pensiones futuras, basada en dos puntos: atrasar por ley la edad de jubilación (ahora en 65 años) y obligar a los nuevos trabajadores a destinar una parte de sus cotizaciones a capitalizar un fondo privado de pensiones.
"Es unareflexión con una serie de propuestas muy en línea con lo que marca la Unión Europea", reconoció Aparicio tras participar en Madrid en la presentación de un libro titulado "El principio de Caja Unica: una cuestión de futuro", que defiende el sistema centralizado de recaudación de la Seguridad Social.
El titular de Trabajo y Asuntos Sociales fue incluso más alla de la propuesta de Malo de Molina y recordó que este tipo de iniciativas ya aparecen en la Constitución, que "nos sugiere que sepamos perfeccinar los mecanismos de compatibilidad de los sistemas públicos y los sistemas privados", de pensiones.
Por ello, insistió, "tenemos que tener inteligencia para coordinar los aspectos de reparto y los aspectos de capitalización", es decir, compatibilizar la parte que la Seguridad Social recauda y luego distribuye entre todos los ciudadanos con la parte que cada trabajador destina a un fondo de pensiones y luego recupera cuando se jubila.
"La reflexión de Malo de Molina es correcta y encaja perfectaente en la fase de reflexión y propuestas en la que nos encontramos", precisó Aparicio, en referencia a la mesa de diálogo social abierta para reformar la Seguridad Social y el sistema de pensiones y a la nueva etapa de renovación del Pacto de Toledo, iniciada por las fuerzas parlamentarias.
Por otra parte, insistió en que el actual modelo de Seguridad Social debe evolucionar siguiendo pautas de "gradualidad" como, por ejemplo, la ampliación paulatina que se ha hecho de los años de cotización sobre lo que se calculan las pensiones. "Se trata de evitar brusquedades en la conducción de la maquinaria de la Seguridad Social", dijo.
Sobre el mantenimiento de la Caja Unica de este organismo como sistema de recaudación unificado a nivel nacional, defendió su mantenimiento y la "cohesión" que este hecho supone para el Estado español que, según apuntó, tiene mayor grado de descentralización que muchos sistemas federales.
Finalmente, Aparicio defendió la Seguridad Social como sistema de contributividad solidaridad y reparto, y aseguró que para cuestiones de descentralización financiera "ya está el modelo de financiación autonómica".
El modelo mixto de pensiones que defendió el Banco de España tiene ya adeptos entre los países de la Unión Europea (UE), como Alemania, donde los trabajadores deberán ceder en los próximos años un 4% de sus ingresos brutos para fondos privados de pensiones.
(SERVIMEDIA)
19 Dic 2000
C