PENSIONES. UGT Y CCOO PIDEN 80.000 MILLONES ADICIONALES PARA SUBIR LAS PENSIONES MINIMAS EN EL 2000
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO presentaron hoy al Gobierno una propuesta conjunta de subida de las pensiones mínimas, contributivas y no contributivas, para el año 2000, que supone un coste de alrededor de 125.000 millones de psetas, según los datos facilitados hoy, en rueda de prensa, por Pedro Díaz Chavero, miembro de la Ejecutiva de UGT, y José María Fidalgo, secretario de Política Institucional de CCOO.
Esta subida recoge ya la previsible desviación del IPC de 1999 del 1,8% al 2,2%, es decir, de cuatro décimas, y la revalorización de las pensiones del 2% del 2000. Excluyendo estos dos conceptos, el coste adicional de la propuesta de los sindicatos es de unos 80.000 millones de pesetas, aunque puede haber una pequeña osclación en función de cómo varíen los beneficiarios de las pensiones.
En concreto, CCOO y UGT piden que la pensión mínima de jubilación e invalidez para mayores de 65 años con cónyuge a cargo suba 3.600 pesetas, hasta situarse en 70.650 pesetas al mes, cantidad que equivale al salario mínimo interprofesional (SMI), incluyendo ya la subida del 2% del 2000.
Para la pensión mínima de jubilación e invalidez para menores de 65 años con cónyuge, reclaman una subida de 3.600 pesetas, con lo que se situara en 62.290 pesetas al mes. Para estos pensionistas sin cónyuge a cargo, la subida sería de 3.063 pesetas, tanto para los mayores de 65 años como para los menores de esa edad, situándose la pensión en 60.053 y 52.798 pesetas al mes, respectivamente.
En cuanto a las pensiones de viudedad, para los mayores de 65 años y los que tienen entre 60 y 65 años, piden un incremento de 3.063 pesetas, con lo que su pensión se situaría en el 2000 en 60.053 y 52.798 pesetas, en cada caso. Para los menores de 60 años la subida sería de 7.318 pesetas si tienen cargas (52.798 pesetas mensuales de pensión) y de 4.595 pesetas si no tiene cargas (42.550 pesetas mensuales).
Por lo que se refiere a las pensiones mínimas no contributivas, UGT y CCOO exigen una subida de 3.063 pesetas, con lo que se situaría en 41.018 pesetas mensuales. Para las pensiones del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez), el aumento reclamado por los sindicatos es de 1.800 pesetas, con lo que la pensión subiría a 42.550 pesetas mensuales
Los sindicatos creen que hay unos 349.836 beneficiarios de la pensión mínima de jubilación e invalidez para mayores de 65 años con cónyuge a cargo, 48.026 de menores de 65 años con cónyuge, 907.621 de mayores de 65 años sin cónyuge y 54.945 de menores de 65 años sin cónyuge.
A ellos hay que sumar los perceptores de pensiones mínimas de viudedad (678.525 mayores de 65 años, 58.547 de entre 60 y 65 años, 11.541 menores de 60 años con cargas y 48.132 menores de 60 sin cargas), 457.509 beneficiariosde pensiones no contributivas y 325.571 perceptores del SOVI.
Fidalgo y Díaz Chavero advirtieron de que todas estas cifras de beneficiarios pueden variar, por lo que el coste de la subida salarial que reclaman es aproximado. También indicaron que si la desviación del IPC en 1999 es superior a la prevista o la inflación real del 2000 es superior al 2%, la subida de las pensiones debería revisarse.
"PERFECTAMENTE ASUMIBLE"
Los responsables sindicales aseguraron que el coste de esta subida es "perectamente asumible" en los Presupuestos del 2000 y no altera el equilibrio financiero de la Seguridad Social, permitiendo continuar con la separación de fuentes de financiación y crear el fondo de reserva.
UGT y CCOO dan de plazo al Gobierno para negociar esta propuesta y dar una respuesta hasta el 24 de este mes, cuando se aprobarán los Presupuestos del 2000. Además, insistieron en que esta negociación no oculta otras discusiones pendientes con el Gobierno para mejorar la protección por desempleo, inentivar la reducción de jornada y mejorar los servicios sociales a la tercera edad.
Fidalgo y Díaz Chavero explicaron que la subida de las pensiones mínimas que defienden respeta el criterio de equilibrio y suficiencia financiera de la Seguridad Social, profundiza en el principio de contributividad, y consolida una diferencia clara entre la cuantía de las pensiones contributivas y no contributivas, con el fin de no desincentivar la cotización a la Seguridad Social.
(SERVIMEDIA)
10 Sep 1999
NLV