Incendios

Las personas sordas y ciegas reivindican “indicaciones precisas” en una evacuación de emergencias

- Según la responsable de Accesibilidad Tecnológica de Fundación ONCE, Lourdes González

Madrid
SERVIMEDIA

La ola de incendios que ha arrasado gran parte del país ha puesto de manifiesto la necesidad de rediseñar los planes de emergencias para que incluyan indicaciones precisas pensadas para las personas sordas o ciegas y el uso de rutas adaptadas. Verse atrapado en un incendio es una situación que genera confusión y nerviosismo. Si a ello se le suma que la persona afectada presenta una discapacidad, exige que “la comunicación del equipo de emergencias sea cien por cien accesible ".

A lo largo de las últimas tres semanas de incendios forestales que han asolado España, los Equipos de Primera Intervención (EPI) se han dedicado a prestar los primeros auxilios y a trasladar a lugares seguros a miles de afectados. “El objetivo es reducir los riesgos a los que se enfrentan las personas con discapacidad, los mayores y otros colectivos vulnerables ante un desastre natural”, según explicó en una entrevista a Servimedia la responsable del departamento de Accesibilidad Tecnológica de Fundación ONCE, Lourdes González.

En estos casos “es crucial identificar las necesidades con antelación, integrar las opiniones de la comunidad con discapacidad en la elaboración de los planes y asegurar que los equipos de evacuación estén capacitados para brindar la asistencia necesaria a través de indicaciones precisas y un comunicación 100% accesible”, sostiene Lourdes González.

INDICACIONES SIEMPRE PRECISAS

Con este objetivo, Fundación ONCE puso en marcha en 2019 un proyecto europeo pionero en la formación y atención a la diversidad de los equipos de emergencia. La iniciativa se encuentra enmarcada en el proyecto europeo Cilifo (Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales), liderado por la Junta de Andalucía. Años más tarde, la entidad social diseñó una aplicación gratuita ‘Cilifo SOS’ cuyo objetico es concienciar sobre la prevención de incendios forestales y transmitir las necesidades de las personas con discapacidad.

El guiado de personas ciegas en entornos complejos y la comunicación con la comunidad sorda son dos puntos clave en una situación de emergencia. En caso de dirigirse a una persona y que no responda, hay que llamar su atención de algún modo como tocar su hombro para que detecte que se quiere comunicar con ella. Además, se recomienda que cuando un miembro del equipo de emergencias se acerque a una persona para ayudarla “se identifique y dé a conocer su función en la emergencia.”

“Si boca está tapada con una mascarilla puede que las personas con discapacidad auditiva no entiendan el mensaje por lo que hay que tratar de dejar la cara a la vista y, si por cuestiones de seguridad no es posible, apoyarse en gestos con las manos o escribir en un papel”, insiste González.

MÁS SENSIBLES

Lourdes tiene ceguera absoluta y siempre está acompañada de su perro. Por eso, insiste en que las personas que llevan consigo productos de apoyo, como son sillas de ruedas o bastones, "nunca hay que separarlos de tales herramientas". “De igual modo, si un usuario va acompañado de un perro de asistencia siempre debe permanecer junto a su dueño durante la evacuación. Él va a ser el que mejor le oriente”.

También hay que ser preciso en las indicaciones que se transmiten, sin utilizar un lenguaje abstracto. “Hay que emplear orientaciones como ‘a tu izquierda’, ‘a tu derecha’, en vez de ‘aquí’ o ‘allí’ o la técnica del reloj (‘a tus tres’, ‘a tus seis’) para indicar la posición con respecto al cuerpo de la persona”.

Lourdes González se muestra “satisfecha” con el devenir de este proyecto cuyos talleres de sensibilización se imparten por toda la geografía española y entre todos los equipos involucrados en las tareas de emergencia. Policías, bomberos, sanitarios y responsables de la gestión de emergencias participan cada año en estas actividades formativas en las que Lourdes, junto a dos compañeros más, los tres con discapacidad, forman parte. “Cada vez nos llaman más desde más instituciones para seguir estos cursos y el simple hecho de que se acerquen nos digan: ‘Mira, sé que no lo estamos haciendo bien y queremos que nos ayudéis ya es un gran avance’”.

(SERVIMEDIA)
28 Ago 2025
AOA/pai