LA PESETA MANTENDRA SU COTIZACION EN 1995, SEGUN "THE ECONOMIST"

MADRID
SERVIMEDIA

La peseta mantendrá su cotización estable en el conjunto de 1995, a pesar de los ataques de que recientemente ha sido objeto como consecuencia del llamado "efecto tequila", por el derrumbe del mercado de deuda pública en México.

Ese es el pronóstico realizado or la revista británica "The Economist" en su última parrilla de paridades de las 14 principales divisas mundiales, en la que recoge las previsiones sobre su evolución a tres, seis y doce meses vista efectuadas por expertos de entre 20 y 30 bancos y grandes empresas internacionales.

Los pronósticos, realizados este mismo mes de enero, apuntan a que el tipo de cambio de la peseta se mantendrá muy estable en relación al dólar, ya que se situará en 135 pesetas al cabo de un trimestre y en 136 tanto al cao de seis meses como de un año.

Los expertos consultados por "The Economist" vaticinan que el dólar se fotalecerá en relación al yen japonés, frente al marco y sobre la libra esterlina, aunque se depreciará ligeramente por comparación al dólar canadiense.

Respecto a España, el abanico de opiniones no presenta una "horquilla" demasiado amplia a corto plazo, para los próximos tres meses, algo que también supone un elemento adicional de confianza sobre la evolución de la divisa nacional, si bien est claro que casi nadie prevé una revaluación de su cotización en los mercados.

En concreto, en el plazo de un trimestre, los pronósticos sobre la cotización de la moneda española oscilan entre 130 y 142 pesetas por dólar; a seis meses, entre 130 y 143; y a 12 meses, entre 125 y 146.

Los pronósticos recogidos por "The Economist" contrastan con los mucho más sombríos publicados esta misma semana por la influyente revista norteamericana "Business Week", que advertía que España, al igual que Italia y tros países europeos, están en el punto de mira de los inversores financieros internacionales y pueden sufrir una fuga de capitales de sus mercados de deuda publica.

"Business Week" aseguraba que los inversores "están votando con su dinero contra los altos niveles de deuda pública y contra la turbulenta política de paises tales como Italia, España, Bélgica y Suecia".

(SERVIMEDIA)
28 Ene 1995
M