LAS PETROLERAS ESPAÑOLAS NEGOCIAN CON PEAT MARWICK LA ELABORACION PERIODICA DE ESTADISTICAS DE CONSUMO

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas petroleras quieren elabaorar su propia estadística de consumo de derivados del crudo en España para conocer cual es la situación exacta del sector, labor realizada hasta ahora por el monopolio de petróleos del Gobierno, ya extingido, según informó a Servimedia el presidente de la nueva patronal del sector, AOP, Eugenio Marín.

Marín, que ambién es consejero delegado de Cepsa, dijo el sector no puede funcionar sin unas estadísticas de consumo que permitan preveer las necesidades de abastecimiento y, por tanto presupuestarias, de las compañías, por la que ya están negociando con la firma consultora Peat Marwick.

El consejero delegado de Cepsa señaló a Servimedia que la empresa con la que se está negociando el contrato realiza ya un trabajo similar en Inglaterra y otros países de la CE, así como la estadísitica europea sobre reservas estatégicas de petróleo (Euro-stock).

La AOP estará estructurada en comiones de trabajo encargadas de analizar y fijar la posición de las empresas petroleras en todas las cuestiones que afectan a la actividad del sector, como la importación de productos petrolíferos, la fijación de precios, la fiscalidad que soportan los derivados del crudo y medio ambiente, entre otras.

En la actualidad, AOP cuenta ya con una comisión de medio ambiente, cuya trascendencia para el sector es muy importante por las imosiciones comunitarias sobre la venta de productos con baja incidencia contaminante, y otra para discutir las cuestiones sobre legislación y fiscalidad en el sector petrolero.

Respecto a la polémica suscitada por las manifestaciones del secretario general de la Energía, Ramón Pérez Simarro, sobre el supuesto incumplimiento de algunas compañías en los niveles legales de reservas estratégicas, Eugenio Marín coincidió con el representante de Industria en que la mejor manera de acabar con esa posible irreularidad es crear la coporación pública que exige la ley del sector para gestionar y velar por el cumplimiento de esas reservas.

La actual legislación española y comunitaria exige a las empresas operadoras del sector mantener una reservas de derivados que garanticen el abastecimiento de sus respectivos mercados por un periodo mínimo de 120 días.

Esta medida impone a las compañías unos costes de mantenimiento y gestión que no soportarían quienes estubieran incumpliendo la normativa y, por tanto, rpresentaría una competencia desleal para las que sí lo hacen por los márgenes de negocio más bajos que estarían obteniendo.

La AOP reprentará a practicamente todos los operadores del sector petrolero en España que realizan una actividad integral, es decir, la que agrupa bajo una estructura vertical de empresa los negocios de extracción, refino, distribución y venta.

Las empresas representadas en la nueva organización patronal son: Agip, BP Oil, Cepsa, Esso, Fina, Mobil, Petrogal, Shell, Repsol, Txaco y Total.

Junto a Eugenio Marín, ocuparán la máxima representación de AOP Nemesio Fernández-Cuesta, de Repsol; Luis Javier Navarro, de BP, y Francisco Cantos, de Esso, como vicepresidentes, mientras que la secretaría general será desempeñada por Aurelio Ayala, hasta ahora jefe de la Oficina de Representación de Repsol en Bruselas.

(SERVIMEDIA)
29 Mar 1993
G