EL PLAN DE TELECOMUNICACIONES EXIGIRA 445.000 MILLONES MAS DE LO PREVISTO INICIALMENTE POR EL MOPT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Plan Nacional de Telecomunicaciones (PNT) 1991-2002 exigirá unas inversiones de 7.045.000 millones de pesetas, 445.000 millones más de lo estimado inicialmente por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), según informó hoy este miniterio.
La nueva estimación ha sido realizada por un grupo de trabajo del Consejo Asesor de las Telecomunicaciones, en el que participan destacados representantes de la industria, los grandes usuarios de estos servicios, los investigadores, los operadores públicos y la Administración.
Según el MOPT, este acuerdo sobre los niveles de inversión e instalación pondrá fin a la controversia suscitada por la Asociación Nacional de Industrias Electrónicas respecto a la insuficiencia de los recursos estimaos para el PNT.
De la inversión prevista, unos cinco billones serán aportados por Telefónica. El resto corresponderá principalmente a Correos y Telégrafos; el satételite Hispasat; y las empresas no reguladas del sector, principalmente en terminales y centralitas telefónicas.
Otras novedades introducidas en el borrador del PNT es la concreción de las actuaciones en telefonía rural en un plazo no superior a 1993 y el aumento del ritmo de modernización de la red telefónica a partir del mismo año, a n ritmo de sustitución no inferior a 500.000 lineas analógicas por año.
También se acelerará el proceso de liberalización del servicio de radiobúsquedas y de concesiones de VSAT (transmisión de datos vía satélite), y se elaborará una normativa que obligue a incorporar la infraestructura de las telecomunicaciones en la futura planificación urbanística.
Por otra parte, el Consejo Asesor de las Telecomunicaciones, a través de una ponencia presidida por la secretaria general de Comunicaciones, Elena algado, ha concretado ya las lineas maestras de la futura ley de televisión por cable y por satélite.
La televisión por satélite tendrá el carácter de servicio público, aunque la gestión podrá realizarse bien directamente por el Estado o a través de operadores privados.
En una primera fase, está prevista la concesión de los cinco canales de televisión vía satélite que la Conferencia de Ginebra asignó a España en 1977, y la posterior ampliación de esas licencias hasta nueve.
Los actuales operdores privados del sector tendrán preferencia para acceder a la nueva modalidad de televisión, y una misma sociedad podrá participar en varias concesiones a la vez, aunque con la misma limitación que existe ahora para las televisiones privadas, un 25 por cien.
Respecto a la televisión por cable, el Consejo la define como el sistema idóneo para las emisiones locales y fija tres tipos de agentes operadores en la prestación de éste servicio: difusores de programas, operadores de cable y suministradores d red.
Una vez informados ambos texto por el Consejo Asesor, el MOPT elevará al Consejo de Ministros el PNT para su aprobación definitiva en las próximas semanas y comenzará la elaboración del anteproyecto de ley de televisión por cable y por satélite.
(SERVIMEDIA)
18 Feb 1992
G