EL POLVO DE LAS CASAS PUEDE ACTIVAR EL ASMA INFANTIL, SEGUN EL DOCTOR LAMELA LOPEZ
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"En los niños genéticamente predispuestos a desarrolar asma, la exposición al polvo que se acumula en nuestras casas puede determinar que la enfermedad se haga activa", según afirmó el doctor Lamela López, especialista en enfermedades respiratorias del hospital Cristal-Piñor, de Orense, y miembro del grupo de trabajo sobre Asma e Hiperractividad Bronquial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torafica (Separ).
Actualmente, los neumólogos sitúan entre el 10 y el 15 por ciento el porcentaje de población infantil española afectada de asma, y se onsidera que el polvo doméstico es, junto al polen y la contaminación, uno de los principales motivos de que la frecuencia de esta enfermedad sea tan alta e incluso tienda a aumentar considerablemente con el paso de los años.
Pero el polvo de las casas ofrece para este médico una connotación especial, y es "al contrario de lo que pasa con la polución atmosférica o el polen, donde las medidas preventivas son bastante limitadas, aquí sí que está en nuestras manos evitar en un alto número de casos que ta circunstancia se convierta en un riesgo para la salud de los más pequeños de la casa".
DIMINUTOS MOSTRUOS
Cualquier acción preventiva en este terreno pasa por conocer que el problema como tal no lo constituye una expresión tan ambigua como el 'polvo doméstico'', sino los ácaros, que tienen en este habitat su mejor refugio y caldo de cultivo.
"Desde que en 1964 se describieron los primeros ácaros entre el polvo doméstico, se ha estudiado en profundidad la vida de estos diminutos arácnidos, verdderos monstruos cuando se les observa a través de un microscopio, y se ha llegado a concoer aspectos cuya información resulta útil a la hora de poner en práctica actitudes profilácticas contra ellos", señaló el doctor Lamela.
"Sabemos", añadió el especialista", "que una de las principales características de los ácaros es que necesitan humedad para vivir y reproducirse en colonias, o lo que es lo mismo: se alimentan del vapor de agua del ambiente. Por debajo de humedades realtivas del 50% no pueden proiferar".
La experiencia demuestra también que a partir de los 25 grados centígrados crecen de forma más rápida y, cosa curiosa, que pueden hacerlo en cualquier lugar menos en el pelo de visión.
Los ácaros encuentran en la piel, y sobre todo en el cuero cabelludo, un lugar confortable para establecerse, pero es la casa su morada ideal. Sus colonias tienen preferencia por la ropa de la cama, cortinas, moquetas, mantas, sillones forrados de tela y hasta por los muñecos de peluche.
LIMPIEZA
Elmejor método de limpieza es el aspirador, que, a juicio del doctor Lamela, "puede reducir mucho la concentración de estos bichitos al engullirlos y no limitarse a cambiarlos de sitio, como ocurre si en lugar de un aspirador se utiliza una escoba".
"Lo importante es no levantar el polvo", señaló el especialista, "ya que entonces los ácaros flotan en el aire y se introducen más fácilmente por las vías respiratorias. Por tanto, el aspirador, o en su caso una balleta húmeda, son los mejores sustitutos de a escoba o del plumero".
El hogar del niño asmático, sobre todo su habitación, debe estar desprovisto para este médico de objetos acumuladores de polvo, como cojines, cortinas o moquetas. Asimismo, los colchones deben ser de goma espuma y los muebles, tapizados de materiales elásticos en vez de estar recubiertos de tela.
Un último consjeo facilitado por este especilista de Separ es que en el hogar donde haya asmáticos no resulta muy oportuno convivir con animales, y ello porque el pelo o las plums de perros, gatos y pájaros son también importantes nidos de ácaros.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 1994
L