Investigación
Ponen en duda las pistas más tentadoras de que podría haber agua en el Marte actual

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las laderas estriadas de Marte, las pistas más tentadoras de que podría haber agua fluyendo en el planeta rojo actual, “probablemente” no sean señales de ello, según revela un estudio realizado por científicos planetarios de la Universidad Brown y la Universidad de Berna, en Suiza, que pone en duda esas señales.
El trabajo empleó un aprendizaje automático para crear y analizar un conjunto masivo de datos de características de las vetas de pendiente. Este apunta a una explicación diferente: un proceso seco relacionado con la actividad del viento y el polvo.
El investigador postdoctoral en Brown y coautor de la investigación, Adomas Valantinas, afirmó que un enfoque importante de la investigación sobre Marte es “comprender” los procesos actuales en el planeta, incluyendo la posibilidad de agua líquida en la superficie. El estudio revisó estas características, pero no encontró evidencia de agua. El modelo “prioriza” los procesos de formación seca.
En la investigación, publicada este lunes en ‘Nature Communications’, los científicos observaron por primera vez las extrañas rayas en imágenes obtenidas por la misión Viking de la NASA en la década de 1970. Estas características fibrosas suelen ser de un tono más oscuro que el terreno circundante y se extienden cientos de metros por terreno inclinado.
El origen de las vetas fue un tema candente entre los científicos planetarios. Así, Valantinas y el otro coautor del trabajo e investigador en Berna, Valentin Bickel, recurrieron a un algoritmo de aprendizaje automático para catalogar tantas rayas de pendiente como fuera posible. Lo utilizaron para escanear más de 86.000 imágenes satelitales de alta resolución. El resultado fue un mapa marciano global de rayas de pendiente, el primero de su tipo, que contiene más de 500.000 características de rayas.
Una vez que tuvieron este mapa global, lo compararon compararlo con bases de datos y catálogos de otros factores, como la “temperatura, la velocidad del viento, la hidratación, la actividad de deslizamientos de rocas y otros”, dijo Bickel. Este análisis mostró que las vetas de ladera y los niveles de superficie de la superficie (RSL) no suelen estar asociados a factores que sugieran un origen líquido o helado, como una orientación específica de la ladera, fluctuaciones elevadas de la temperatura superficial o alta humedad.
En cambio, el estudio halló que ambas características son más propensas a formarse en lugares con velocidades del viento y deposición de polvo superiores a la media, factores que apuntan a un origen seco.
Los investigadores concluyeron que las vetas probablemente se forman cuando capas de polvo fino se deslizan repentinamente de laderas empinadas. Los desencadenantes específicos pueden variar. Las vetas de ladera son más comunes cerca de cráteres de impacto recientes, donde las ondas de choque podrían desprender polvo superficial. En conjunto, los resultados arrojan nuevas dudas sobre las vetas de pendiente y los RSL como entornos habitables.
Todo esto tiene implicaciones significativas para la futura exploración de Marte. Si bien los entornos habitables podrían parecer buenos objetivos de exploración, la NASA prefiere mantener las distancias. Cualquier microbio terrestre que pudiera haber viajado en una nave espacial podría contaminar los entornos marcianos habitables, lo que complicaría la búsqueda de vida en Marte. Este estudio sugiere que el riesgo de contaminación en las zonas de vetas de ladera no es una gran preocupación.
(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2025
AGG/clc