Discapacidad
El PP propone en el Congreso “acelerar” la estrategia frente a la soledad dando “prioridad” a personas con discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso ha registrado una proposición no de ley relativa a la lucha contra la soledad no deseada de las personas con discapacidad, para su debate en la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad.
En ella insta al Gobierno a “acelerar” la elaboración y aprobación del Marco Estratégico Estatal frente a la Soledad, incorporando “de forma prioritaria” un enfoque “específico” hacia las personas con discapacidad y dotándolo de los recursos humanos y presupuestarios necesarios para su plena implementación, tal y como consta en el texto, al que ha tenido Servimedia.
Todo ello, en coordinación con las comunidades autónomas, las entidades locales y las organizaciones del tercer sector, con el objetivo de garantizar medidas “eficaces” de “prevención, detección temprana, acompañamiento y apoyo comunitario”, prestando “especial atención” a quienes se encuentran en situación vulnerable de aislamiento involuntario.
En su exposición de motivos, los ‘populares’ subrayan que el sentimiento de soledad no deseada constituye en la actualidad “uno de los principales retos sociales y de salud pública en España” y que su “impacto” es “particularmente severo” entre las personas con discapacidad, que, a su juicio, “presentan un riesgo mucho mayor de aislamiento y cronificación de esta situación en comparación con el resto de la población”.
En este contexto, el PP menciona el ‘Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España’, elaborado por el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada y presentado por Fundación ONCE en octubre de 2024, que, a su entender, “revela datos que exigen una respuesta urgente”.
SOLEDAD NO DESEADA
“Según esta investigación, una de cada dos personas con discapacidad, el 50,6%, sufre soledad no deseada, frente al 15,8% de quienes no tienen discapacidad. Además, en el 73% de los casos la soledad se prolonga durante más de tres años, lo que refleja un carácter crónico que agrava sus consecuencias”, apostilló.
A su vez, denunció que la prevalencia de la soledad es mayor entre las mujeres con discapacidad, entre las que alcanza el 54,3%, y afecta de manera “significativa” a los jóvenes de entre 18 y 29 años, con un 65,7%, así como a las personas mayores de 65 años, con un 64,1%.
“El estudio también pone de manifiesto que la soledad no deseada es más frecuente en los entornos urbanos, donde llega al 56,5% en las grandes ciudades, frente al 41,4% que se registra en los municipios rurales de menor tamaño”, abundó, al tiempo que explicó que el problema se “agudiza” en quienes viven solos, especialmente cuando esta situación no es elegida, alcanzando el 78,2%, así como entre quienes se encuentran en situación de pobreza, con un 57,8%, o tienen mala salud, en cuyo caso la prevalencia asciende al 77,2%.
“A ello se suman los mayores índices de soledad detectados en personas con discapacidad en situación de desempleo o incapacidad laboral y en aquellas que han sufrido acoso laboral, escolar o de pareja, con un 58,9%”, prosiguió, al tiempo que señaló que más de la mitad de las personas que sufren soledad afirman tener menos contacto familiar del que desearían y manifiestan “incomodidad” a la hora de pedir ayuda, lo que, a su entender, “refuerza el círculo de aislamiento”.
SALUD MENTAL
En paralelo, reivindicó que la relación entre soledad y salud mental “es igualmente alarmante”, teniendo en cuenta que el 50,9% de las personas con discapacidad que experimentan soledad no deseada han tenido pensamientos suicidas o autolesivos, frente al 23,7% de quienes no sufren esta situación.
“Este dato evidencia que la soledad no deseada no es solo un problema emocional o relacional, sino que incide de forma directa en el bienestar, la salud y la calidad de vida, generando además mayores necesidades de atención sociosanitaria”, alertó, al tiempo que puntualizó que, si bien en los últimos años el Gobierno ha anunciado la puesta en marcha de un Marco Estratégico Estatal frente a la Soledad, “todavía no se ha aprobado”.
Tras estimar que “la falta de un calendario claro, de recursos específicos y de una coordinación efectiva entre los distintos niveles de la Administración y el tercer sector” ha “limitado hasta el momento” el “impacto” de dichas iniciativas, juzgó “imprescindible” dar un “paso decidido” para “convertir los anuncios en políticas públicas tangibles y sostenidas en el tiempo” y aseveró que la cronificación de la soledad en las personas con discapacidad “profundiza las desigualdades y limita su participación plena en la vida social, económica y comunitaria”.
“El fortalecimiento de los servicios de proximidad, el desarrollo de programas comunitarios, el acceso a la educación y al empleo, la promoción de la salud mental y la creación de espacios accesibles para la socialización son elementos esenciales para revertir esta realidad”, continuó.
Con su proposición no de ley, el PP pretende “reconocer” la soledad no deseada de las personas con discapacidad como “un problema social prioritario”, así como “visibilizar su magnitud, impulsar la coordinación entre administraciones públicas y organizaciones del tercer sector y promover medidas concretas que favorezcan la prevención, la detección y el acompañamiento”.
(SERVIMEDIA)
11 Nov 2025
MJR/clc
