Cultura

El Prado ahondará en la influencia en España de la Virgen de Guadalupe de México, la primera imagen mariana globalizada

- Lo hará en una exposición que abrirá sus puertas entre mañana y el 14 de septiembre

Madrid
SERVIMEDIA

El Museo del Prado acogerá entre mañana y el 14 de septiembre ‘Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España’, una exposición que ofrece una nueva mirada sobre el papel de la Virgen de Guadalupe como imagen revelada, objeto de culturo y símbolo de identidad en el ámbito hispano.

La muestra fue presentada este lunes en la pinacoteca en una rueda de prensa en la que estuvieron presentes su director, Miguel Falomir; el presidente del Real Patronato, Javier Solana; la secretaria general de la Fundación Amigos del Museo del Prado, Nuria de Miguel; el presidente y CEO de Rassini, Eugenio Madero; y Jaime Cuadriello y Paula Mues, comisarios de la exposición.

‘Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España’ cuenta con alrededor de 70 obras procedentes en su mayoría de patrimonio español y presenta destacadas piezas novohispanas para subrayar la importancia de la Virgen de Guadalupe y su consagración como un icono trasatlántico de culto y político.

A su vez, ofrece una mirada inédita sobre el diálogo artístico entre América y Europa en los siglos XVII y XVIII y explica la forma en que la Virgen de Guadalupe fue reinterpretada, reproducida y venerada en ambos continentes.

En su intervención, Miguel Falomir reseñó que la pertinencia de esta exposición responde a “muchas razones”, como “la hondísima significación religiosa” de la virgen, el papel de ésta como “elemento identitario criollo del novohispanismo” e incluso “las discusiones” que suscitó en torno a su “origen sobrenatural” en el siglo XVIII.

Preguntado por si esta exposición se inserta en la corriente descolonizadora de los museos, objetó que “no hay nada mejor para descolonizar que mostrar la historia”, por lo que “la voluntad del Prado es la de ser ajustado a la historia”.

Por su parte, Jaime Cuadriello observó que la Virgen de Guadalupe es “la imagen de culto más venerada por la cristiandad, incluso para quienes no profesan la fe católica”, lo que le sirvió comentar que la importancia de esta imagen a ambos lados del Atlántico lo atestigua que entre los siglos XVII y XIX “más de un millón” de obras relacionadas con ella viajaron desde México hasta España. “Fue un trasiego sin precedentes”, manifestó, hasta el punto de que 18 catedrales españoles contaban con una imagen de la Virgen de Guadalupe.

A lo anterior se añade, continuó Jaime Cuadriello, que la virgen Guadalupana se convirtió en una figura “libertadora de la nación (mexicana) durante la independencia” de la Corona española en el siglo XIX.

Jaime Cuadriello arguyó que la imagen más antigua de la exposición es una obra que recibió la religiosa María Jesús de Ágreda (1602-1665) en Soria en 1656, y afirmó que la popularidad de la Virgen de Guadalupe responde a que su culto apela a “una masa social muy amplia”; a su “discurso amplio”, ya que la tradición afirma que se apareció a un indígena al que habló en náhuatl; a que sus representaciones son “las últimas imágenes ‘non manufactura’”; y al trasiego cultura entre la colonia y la metrópoli.

Del mismo modo, Paula Mues llamó la atención sobre el hecho de que las obras referidas a la Virgen de Guadalupe se consideran “más una reliquia y no una obra de arte” debido a que la primera de ellas está considerada “una estampación milagrosa sobre una tela burda no apta para recibir pigmentos sobre ella”.

Por otro lado, Javier Solana rememoró las canciones que su madre cantaba cuando era niño y que tenían como protagonista a la Virgen de Guadalupe; mientras que Eugenio Madero trasladó que el significado de esta advocación mariana tiene “un significado mucho más profundo de lo que imagináis” en México, ya que mientras que en España “hay muchas vírgenes”, en suelo azteca sólo está ésta, conocida como Emperatriz de América y que entre los días 12 y 14 de diciembre de cada año reúne a seis millones de devotos.

‘Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España’ incluye obras de artista novohispanos y peninsulares como José Juárez, Juan Correa, Manuel de Arellano, Miguel Cabrera, Velázquez, Zurbarán o Francisco Antonio Vallejo, entre otros.

Esta exposición cuenta con la colaboración de la Comisión Arte Virreinal de la Fundación Amigos del Museo del Prado y el patrocinio de Rassini.

(SERVIMEDIA)
09 Jun 2025
MST/clc