Inmobiliario
El precio de la vivienda se acerca a los máximos de la burbuja inmobiliaria, según Tinsa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El precio medio de la vivienda ya es solo un 8,6% inferior al máximo alcanzado en el ‘boom’ inmobiliario, según un estudio elaborado por Tinsa.
Esto significa que el valor medio de la vivienda nueva y usada se ha incrementado un 55,3 % desde el mínimo registrado durante la crisis financiera . Asimismo, según el el Índice General Tinsa IMIE General y Grandes Mercados el precio de la vivienda registró un incremento del 1,1 % en tasa mensual (frente al 0,9 % del mes anterior) y situó en el 10,6 % el crecimiento de los precios residenciales en el último año.
Las capitales y grandes ciudades y los territorios insulares destacaron como los mercados más dinámicos en el último mes. "En junio los precios residenciales han continuado creciendo por encima de la inflación de forma generalizada, resultado del aumento de población desde 2021 en un entorno de escasez de oferta, así como del contexto económico benigno en términos de resistencia del empleo y reducción de los tipos de interés que dinamiza la demanda de vivienda”, explicó la directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias.
Arias indicó que "el desajuste entre demanda y oferta no invita a pensar en una próxima moderación de la tendencia de incremento de precios". Asimismo señaló que, aunque en el primer trimestre la actividad promotora aumentó, las viviendas terminadas añadidas al parque se contrajeron, reflejo de las dificultades enfrentadas por la construcción durante la pandemia.
“Esto hace anticipar la persistencia de tensionamientos en los precios en el corto plazo generados por la escasez de oferta, si bien se irán moderando a medida que los proyectos en marcha se vayan finalizando”, explicó Arias.
CRECE EN ISLAS Y GRANDES CAPITALES
Por territorios, en junio se han registrado crecimientos superiores al 10 %, en islas’ y capitales y grandes ciudades. Descontando el efecto de la inflación, se registran aceleraciones en capitales y grandes ciudades, áreas metropolitanas y municipios de interior, mientras que territorio insular y costa mediterránea mantienen el ritmo de crecimiento similar al ya registrado el mes anterior y en niveles elevados.
Las islas son el único que se encuentra en máximos históricos en términos nominales (sin descontar el efecto de la inflación): la vivienda en los territorios insulares es un 17 % superior a la referencia máxima de la primera década del siglo XXI. En las capitales y grandes ciudades, el valor medio es un 4,0 % inferior a los máximos de 2007.
Teniendo en cuenta el efecto de la inflación, el valor medio de la vivienda en islas estaría, en términos reales, un 17% por debajo de los máximos de la burbuja. El resto de los grupos se sitúa por debajo de esos máximos tanto en términos nominales como reales.
(SERVIMEDIA)
15 Jul 2025
ALC/gja