Industria
Los precios industriales se moderan por segundo mes consecutivo y crecen solo un 1,9% en abril
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los precios industriales crecieron un 1,9% en abril, 2,7 puntos menos que el mes de marzo, lo que hace que sea el segundo mes consecutivo en el que la subida de precios se reduzca respecto al mes de febrero, mes en el que alcanzó el máximo crecimiento interanual -+6,7%- según datos del Índice de Precios Industriales (IPRI) proporcionados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por destino económico de los bienes, el sector que mayor influencia tuvo fue la energía, que sufrió una variación anual del 5,7%, 10,1 puntos por debajo de la de marzo. Este comportamiento fue consecuencia del descenso de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, mayor que en abril del año pasado, y, en menor medida, de que los precios del refino de petróleo bajaron, frente a la subida en el mismo mes de 2024.
Respecto a los bienes intermedios, estos disminuyeron su tasa cinco décimas, hasta el 0,1%, a causa de la bajada de los precios de la Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos y la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias, que aumentaron en abril del año anterior.
Por su parte, entre los sectores con influencia positiva, destacaron los bienes de consumo no duradero, que presentaron una tasa anual del –1,3%, cinco décimas por encima de la del mes anterior. Esta evolución fue debida, principalmente, a que el descenso de los precios de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales fue menor que en abril de 2024. Además, la tasa de variación anual del índice general sin Energía se mantuvo en el 0,1% y se situó 2,0 puntos por debajo de la del IPRI general.
Por territorios, el IPRI registró en abril variaciones anuales positivas en 13 comunidades y negativas en las cuatro restantes. Las tasas más altas se dieron en Canarias (22,7%), Principado de Asturias (20,0%) e Illes Balears (19,6%). Por su parte, Andalucía (-7,6%), Región de Murcia (-4,5%) y Castilla-La Mancha (-0,9%) presentaron las tasas más bajas.
(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2025
ALC/gja